
Patrimonio de la Humanidad
El 27 de junio de 2009 en Sevilla la candidatura de La Torre de Hércules, ha sido aceptada por el jurado de la Unesco para ser Patrimonio de la Humanidad. Con una ciudad volcada en la candidatura tras un año de numerosos actos de apoyo, ha sido designada a las 18:27 horas.
Fue una larguísima espera. Más de 40 horas pendientes de interminables debates en el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Sevilla. Pero a las 18.28 horas de ayer cayó al fin el veredicto: la milenaria Torre de Hércules de La Coruña ha sido declarada, por unanimidad, Patrimonio de la Humanidad. El faro de origen romano más antiguo, en activo desde hace casi dos mil años, ha pasado a ser el número 40 en la lista de bienes culturales de España con reconocimiento universal -el segundo país, tras Italia, con más distinciones. Y es el cuarto monumento de Galicia con esta distinción, de la que gozan la Catedral de Santiago (desde 1985), el Camiño (1993) y la Muralla de Lugo (2000).
En el año 2007, ya había sido elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
LEYENDA
La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Coruña, Hércules puso a la ciudad este nombre.

HISTORIA
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.
La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Será en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargue la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos IV de España se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior.

La Torre de Hércules se encuentra situada en un extremo de la ciudad de La Coruña, en una colina a unos 60 metros sobre el nivel del mar y es el símbolo de la ciudad de La Coruña.
Cada noche comienza a funcionar el faro y emite cada 20 segundos 4 destellos blancos visibles a 24 millas, los días de niebla emite una señal sonora que puede escucharse a 7 millas, facilita la navegación y la entrada de los navíos al puerto de La Coruña.
Una banda diagonal recorre La Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.Tiene 49 m de altura y 234 escalones que tras subirlos se encuentra una de las más bonitas vistas de la gran ciudad de La Coruña por un lado y la inmensidad del mar por el otro.