El 11 de octubre de 2009, escribí una entrada en este blog sobre esta Estación Arqueológica aportando datos sobre su entorno y manera de visitarla.
Hoy tengo el gusto de volver sobre ella para comentar que ha sido declarada, por fín, Patrimonio Mundial.
Enhorabuena a todos los que han trabajado para que se consiguiera y también a todos los amigos del arte y la cultura, que podremos admirar aún más esas joyas que nos legaron nuestros antepasados.
La Estación Arqueológica de Arte Rupestre de Siega Verde (Salamanca) fue declarada
Patrimonio Mundial el día 1 de Agosto de 2010, a las 17:25 horas (en España), en la 34ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrado en Brasilia (Brasil) entre los días 25 de Julio y 3 de Agosto.
Su número de referencia en la Lista es el 866bis.

¿Qué es Patrimonio Mundial?
Patrimonio Mundial o Patrimonio de la Humanidad es un título conferido a un sitio específico que ha sido nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, que administra el Comité del Patrimonio de la Humanidad compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.
El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.
Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 184 países que apoyan al Patrimonio de la Humanidad.
El proceso de nominación comienza cuando un país desarrolla un inventario con todos sus sitios con propiedades naturales y culturales significativas para ser incluidos en la Lista Tentativa.
Luego, el expediente es evaluado independientemente por dos organizaciones: La Unión Mundial para la Conservación y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés).El Comité se reúne una vez al año para determinar si incluir o no a cada sitio nominado a la lista definitiva.
La Estación Arqueológica de Siega Verde ha sido nombrada Patrimonio Mundial como extensión del Parque Arqueológico de Foz Côa (Portugal), ya denominado Patrimonio Mundial en 1998. Los criterios para esta inclusión han sido:
- Representar una obra maestra del genio creativo humano.
- Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.

En el yacimiento se encuentran catalogados hasta 94 paneles con más de 500 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos. Predominan sobre todo los cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciares, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, nos indican su pertenencia a una época muy lejana, en la que alternaron momentos más templados con otros muy fríos.
Las similitudes de estas representaciones con las de la estación de Foz Côa y con algunos rasgos
de las existentes en las cuevas de la cornisa Cantábrica, han permitido a los especialistas asegurar que los grabados de Siega Verde fueron realizados por los hombres del
Paleolítico Superior.
Los grabados se llevaron a cabo dibujando sobre las rocas de esquisto las siluetas de los animales, siempre de perfil, añadiendo algunos trazos para reflejar los detalles anatómicos: crines, hocicos, musculatura, marcas en el pelaje, etc.
Se utilizaron, principalmente, dos técnicas para la realización de las imágenes:
- del
piqueteado, que delimita a base de puntos el contorno de la figura,
- y la
incisión o dibujo a través de una fina línea grabada.
También se ha utilizado la
abrasión o raspado, que da lugar a surcos más anchos o profundos.
Las composiciones de los paneles nos hablan del mundo simbólico de los hombres paleolíticos, de la propiación mágica de la caza y de la distribución de los territorios entre las tribus cazadoras.
La visita al yacimiento se realiza en grupos de un máximo de 20 personas, acompañados por personal de la entidad gestora; como norma general la visita discurre por cinco paneles de grabados (del 5 al 9) con una duración de treinta minutos, aproximadamente.
También puede realizarse una visita con el itinerario completo que discurre por 14 paneles con grabados; la realización de este itinerario deberá ser previamente concertada.