
El domingo me acerqué al Edificio CaixaForum de Madrid con la intención de ver la exposición sobre Lorca y Dalí y me encontré con tres magníficas exposiciones. En toda la mañana pude ver las tres.
La 1ª EXPOSICIÓN fue sobre la INFANCIA

Esta exposición, organizada por UNICEF y Fundación “la Caixa” con motivo del vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, pone de relieve a través de las fotografías de Isabel Muñoz, tomadas en cuatro continentes, la grandeza de los niños, niñas y jóvenes, y las marcadas diferencias de sus respectivas situaciones, a pesar de tener los mismos derechos.
Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) se enfrentó a situaciones dramáticas: niños abandonados, víctimas de abusos, refugiados, enfermos… pero eligió mostrar su dignidad.
“Quise fotografiarlos igual que si fuesen un político. Que ellos eligiesen el escenario que para ellos es su palacio”, cuenta. Por eso, la mayoría de los retratos están tomados de manera frontal, captando las miradas.

Aunque muestra unas fotografías duras, es muy fácil de ver, porque cada panel lleva una breve explicación de la vida y entorno de cada niño y está expuesta entre grandes espejos, con mucha luz, que la hace muy atractiva.
Esta exposición fotográfica está en Madrid, del 17 de septiembre al 15 de enero de 2011.
“Quise fotografiarlos igual que si fuesen un político. Que ellos eligiesen el escenario que para ellos es su palacio”, cuenta. Por eso, la mayoría de los retratos están tomados de manera frontal, captando las miradas.

Aunque muestra unas fotografías duras, es muy fácil de ver, porque cada panel lleva una breve explicación de la vida y entorno de cada niño y está expuesta entre grandes espejos, con mucha luz, que la hace muy atractiva.
Esta exposición fotográfica está en Madrid, del 17 de septiembre al 15 de enero de 2011.
La 2ª EXPOSICIÓN por la que pasé fue:

“DALÍ, LORCA, Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES”
Salvador Dalí y Federico García Lorca se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid en marzo de 1923. Desde ese momento y hasta 1929 —año en que Dalí se instala en París y Lorca viaja a Nueva York, separándose sus caminos—, no solamente estuvieron unidos por una íntima amistad, sino que también mantuvieron una relación intelectual muy estrecha, especialmente en términos de literatura, arte y estética contemporáneas.
El objetivo de la exposición es poner de relieve la complejidad de la discusión intelectual mantenida por ambos en el marco de las vanguardias internacionales, que en esos años centrales de la década de los veinte alcanzan sus posiciones más polémicas e intensas.

“Dalí, Lorca, y la Residencia de Estudiantes” ha conseguido mostrar la vitalidad de la Residencia ,
y rendir tributo de admiración a este singular ambiente de brillantes individualidades y al idílico entorno colectivo de afinidades contemporáneas, que llevaron a constituir una generación única, plural en el pensamiento, truncada por la destrucción, el rencor y la sinrazón de la guerra civil.
La muestra es rica en documentos, revistas, libros, fotografías, películas, discos y bailes de moda y sobre todo en la pintura que influyó en ambos artistas, con obras de pintores como Picasso, Derain, Miro, De Chirico, Corot.
Esta exposición se completará con una serie de conciertos de música de Lorca en la Residencia a cargo de la Orquesta Nacional de España, de un ciclo de conferencias en el mismo escenario, y con la recreación en la Residencia de una de las habitaciones que fue escenario de la estimulante relación intelectual entre Lorca y Dalí.
Permanecerá en su escenario madrileño del 23 de septiembre de 2010 al 6 de febrero de 2011 y desde el 22 de marzo de 2011 en el que por entonces ya estará inaugurado Centro García Lorca de Granada.

En una sala contigua se puede visualizar el: DOCUMENTAL COLOQUIO en la Residencia, dirigido por Manuel Gutiérrez Aragón.
La cinta de 35 minutos de duración, recrea la relación del pintor y el poeta a través de una lectura dramatizada de fragmentos de su correspondencia, notas, dedicatorias… realizada en el Salón de la Residencia de Estudiantes y entrelazada con algunos de sus poemas y cuadros. Alberto Amarilla (Lorca) y Víctor Clavijo (Dalí) encarnan a ambos, en una puesta en escena que cuenta también con las breves apariciones de Buñuel (Antonio Navarro) y el padre de Salvador Dalí (Javier Dotú), acompañados al piano por Rosa Torres Pardo.
Tras un descanso en la Cafetería para reponer fuerzas me acerqué a la 3ª EXPOSICIÓN, la de Federico Fellini

Es una gran muestra de toda su filmografía, de la concepción que tiene el director sobre la vida y de cómo él la ve.
Declaraciones de Montse Sánchez. Coordinadora exposición Federico Fellini
"Considerado uno de los artífices de la modernidad cinematográfica, el cineasta Federico Fellini (Rímini, 1920 - Roma, 1993) altera en su obra las reglas de la narración, deconstruye el relato y concibe el cine con absoluta libertad. Su filmografía constituye un mundo particular, privado y personal, de imágenes líricas y poéticas, erigiéndose en una valiente defensa de la imaginación.
En el circo de las ilusiones, pone un énfasis especial en las obsesiones de Fellini, las imágenes que le inspiraron, las que soñó y las que construyó.
Así, se detiene en aspectos inherentes al mundo felliniano, como la mujer en todo su polimorfismo, la ambigüedad de su sentimiento religioso, el psicoanálisis y los sueños o su relación con los medios de comunicación."
La muestra reúne una iconografía diversa, con más de 400 piezas, entre fotografías, dibujos, revistas, cómics, carteles, entrevistas y extractos de filmes, algunos de ellos inéditos hasta ahora. La exposición se convierte en un amplio retrato del siglo XX, "el siglo del cine", pero también el de la prensa, la televisión, la publicidad, etc.
El circo de las ilusiones ha contado con la colaboración de la Fondation Fellini pour le cinéma (Sion), la Fondazione Federico Fellini (Rímini) y la Cineteca di Bologna, y se puede ver en CaixaForum Madrid del 15 de julio al 26 de diciembre.
El objetivo de la exposición es poner de relieve la complejidad de la discusión intelectual mantenida por ambos en el marco de las vanguardias internacionales, que en esos años centrales de la década de los veinte alcanzan sus posiciones más polémicas e intensas.

“Dalí, Lorca, y la Residencia de Estudiantes” ha conseguido mostrar la vitalidad de la Residencia ,
y rendir tributo de admiración a este singular ambiente de brillantes individualidades y al idílico entorno colectivo de afinidades contemporáneas, que llevaron a constituir una generación única, plural en el pensamiento, truncada por la destrucción, el rencor y la sinrazón de la guerra civil.
La muestra es rica en documentos, revistas, libros, fotografías, películas, discos y bailes de moda y sobre todo en la pintura que influyó en ambos artistas, con obras de pintores como Picasso, Derain, Miro, De Chirico, Corot.
Esta exposición se completará con una serie de conciertos de música de Lorca en la Residencia a cargo de la Orquesta Nacional de España, de un ciclo de conferencias en el mismo escenario, y con la recreación en la Residencia de una de las habitaciones que fue escenario de la estimulante relación intelectual entre Lorca y Dalí.
Permanecerá en su escenario madrileño del 23 de septiembre de 2010 al 6 de febrero de 2011 y desde el 22 de marzo de 2011 en el que por entonces ya estará inaugurado Centro García Lorca de Granada.

En una sala contigua se puede visualizar el: DOCUMENTAL COLOQUIO en la Residencia, dirigido por Manuel Gutiérrez Aragón.
La cinta de 35 minutos de duración, recrea la relación del pintor y el poeta a través de una lectura dramatizada de fragmentos de su correspondencia, notas, dedicatorias… realizada en el Salón de la Residencia de Estudiantes y entrelazada con algunos de sus poemas y cuadros. Alberto Amarilla (Lorca) y Víctor Clavijo (Dalí) encarnan a ambos, en una puesta en escena que cuenta también con las breves apariciones de Buñuel (Antonio Navarro) y el padre de Salvador Dalí (Javier Dotú), acompañados al piano por Rosa Torres Pardo.
Tras un descanso en la Cafetería para reponer fuerzas me acerqué a la 3ª EXPOSICIÓN, la de Federico Fellini

Es una gran muestra de toda su filmografía, de la concepción que tiene el director sobre la vida y de cómo él la ve.
Declaraciones de Montse Sánchez. Coordinadora exposición Federico Fellini
"Considerado uno de los artífices de la modernidad cinematográfica, el cineasta Federico Fellini (Rímini, 1920 - Roma, 1993) altera en su obra las reglas de la narración, deconstruye el relato y concibe el cine con absoluta libertad. Su filmografía constituye un mundo particular, privado y personal, de imágenes líricas y poéticas, erigiéndose en una valiente defensa de la imaginación.
En el circo de las ilusiones, pone un énfasis especial en las obsesiones de Fellini, las imágenes que le inspiraron, las que soñó y las que construyó.
Así, se detiene en aspectos inherentes al mundo felliniano, como la mujer en todo su polimorfismo, la ambigüedad de su sentimiento religioso, el psicoanálisis y los sueños o su relación con los medios de comunicación."
La muestra reúne una iconografía diversa, con más de 400 piezas, entre fotografías, dibujos, revistas, cómics, carteles, entrevistas y extractos de filmes, algunos de ellos inéditos hasta ahora. La exposición se convierte en un amplio retrato del siglo XX, "el siglo del cine", pero también el de la prensa, la televisión, la publicidad, etc.
El circo de las ilusiones ha contado con la colaboración de la Fondation Fellini pour le cinéma (Sion), la Fondazione Federico Fellini (Rímini) y la Cineteca di Bologna, y se puede ver en CaixaForum Madrid del 15 de julio al 26 de diciembre.
