
Ni pimienta, ni especias ni hierbas aromáticas,
la sal es el condimento clave en nuestras cocinas.
Son 9,7 gr de sal que, según un estudio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en el que se analizaron 1.200 alimentos, los que consumen de media cada día los españoles, el doble de los 5 gr recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 5 veces más que los 2 gr imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo.
El 25% de la sal que tomamos procede del salero. Las 3/4 partes de la sal consumida proviene de alimentos procesados: conservas, precocinados, embutidos, patés. Es la "sal oculta".
La relación entre el consumo excesivo de sal y el aumento del riesgo de sufrir hipertensión arterial está más que demostrado: cada año fallecen en España 124.000 personas por enfermedades cardiovasculares, 1 de cada 20 están directamente relacionadas con la hipertensión.
La reducción de la ingesta de este condimento a la mitad podría evitar miles de muertes cada año.

La sal, tanto la de origen marino como la que proviene de yacimientos subterráneos, contiene sodio y cloro. Y el sodio que aporta un consumo excesivo de sal es precisamente el culpable de todos los males asociados.
Los alimentos considerados altos en sodio son los que contienen más de 500 miligramos cada 100 gr, que equivale a decir 1,3% de sal.
Las anchoas en conserva, el jamón curado, salchichas, y chorizos son líderes en contenido de sal. Les siguen aceitunas, ketchup, quesos curados, patatas fritas y queso de lonchas el paté y el jamón cocido.
Es preciso controlar el consumo de sal. Para ello, las siguientes sugerencias:
1. Comer más alimentos frescos.
2. Cocinarlos sin sal y que cada uno agregue la cantidad a su gusto.
3. Cocinar los alimentos al vapor.
4. Utilizar hierbas y especias. Con aceite de oliva virgen y vinagre se encubre la falta de sal.
5. La sal marina, permite emplear menos cantidad para dar sabor a las comidas.
6. Sustituir la sal por una de bajo contenido en sodio.
7. La sal de cloruro potásico carece de sodio y es la más recomendable.
8. Reducir la ingesta de alimentos procesados y consumir los que tengan menos sodio.
Clases de sal de cocina y usos culinarios:*
Sal de roca: suele ser más pura, se saca de yacimientos minerales (restos secos de mares prehistóricos). En España Sal Cardona, Sal de Minglanilla, Cabezónde la Sal, etc.
*
Sal marina: se obtiene por la evaporación del agua de mar, contiene solo un 34% de cloruro sódico y, es la que se emplea normalmente en las cocinas para salar los alimentos.
*
Flor de sal: Es una de las sales de la nueva cocina actual, aunque se introdujo en Francia hace dos décadas. Es una sal marina producto en las salinas de cristales jóvenes de sal ligeros que flotan en placas muy finas en la superficie del agua y de una producción escasa.Se usa en el último momento de comer un plato y dicen que posee un sabor sutil de violeta.
*
Sal Maldon: inglesa, de gran pureza. Es la favorita de los cocineros creativos (Ferrán Adria y otros) por sus atractivos cristales de forma plana y su gran pureza natural con un fuerte sabor salado, pero sin amargor.

*
Sal gris de Guerande: sal marina de la Bretaña francesa. Su color procede de las diminutas partículas de arcilla que contiene, encargadas de mantener el sabor y el aroma de alga. Es natural, sin aditivos, es considerada "la sal integral".
*
Sal rosada de los Andes peruanos: procede de un antiguo océano subterráneo atrapado, que alimenta un manantial a 10.000 pies de altura en las montañas de Maras en los Andes Peruano.
*
Sal rosa del Himalaya: excavada a mano, es muy pura y se encuentra en las profundidades del Himalaya, es una sal de roca de grano grueso y bastante dura, con un fino gusto salado, de tacto crujiente.
*
Sal negra de Chipre: es favorita entre muchos cocineros profesionales. Los cristales tienen una forma piramidal con un sabor fresco de océano y agradable textura crujiente.
Hay muchas más...

Hay una zona muy turística en Cataluña, a la que acuden muchos curiosos para ver La Muntanya de la Sal.
La Montaña de sal de Cardona ( Barcelona ) constituye un espectáculo único de la Naturaleza y recuerda los tiempos en que la sal era considerada como "oro blanco".
Esta montaña comenzó a formarse hace cuarenta millones de años. En aquellos tiempos, la cordillera de los Pirineos y el sistema Mediterráneo aislaron la zona del gran mar, conocido como el mar de Tetis. Así surgió un gigantesco depósito salino, que con los movimientos tectónicos posteriores tomó configuración de montaña. Una formación geológica única en el mundo.
Es interesante la visita a una exposición sobre las técnicas mineras y también la visita un curioso museo de piezas talladas en sal que representan todo tipo de figuras.