domingo, 21 de octubre de 2012

PARA QUE NO PIERDAS LA SONRISA

Cuando el mundo avanza a pasos y a saltos grandiosos, no está demás retroceder unos años para recordar los momentos y vivencias de una extraordinaria mujer: Puri Sánchez. Ella ha sabido plasmarlos en el lienzo, en el papel y en el museo etnográfico que ha creado.


Esta salmantina inquieta, restauradora, amiga de sus amigos ha sabido ordenar y llenar su vida de ilusión y creatividad.
Conocer su casa-museo de Valdemierque ha sido una de los mejores momentos vividos este verano. Desde la entrada en su jardín y en las dos plantas de su casa hay vida: juguetes y muñecas que ha recogido tirados, le han regalado, ha comprado y a muchos de ellos los ha restaurado. Cada uno de sus juguetes, es único, conoce toda su historia, procedencia, son como hijos a los que les dedica sus esfuerzos y cariño.
Su lema "Para que no pierdas la sonrisa" está en varios carteles dentro y fuera de la casa, para que no se olvide nunca. 
Desde este rinconcito quiero rendir un cálido homenaje a la amiga que me acogió y me  hizo recordar mi niñez. 
Muchas gracias, Puri por tu generosidad y cercanía, porque me hiciste sentir como en casa.




 Datos biográficos

Puri Sánchez nace en Valdemierque, pueblecito salmantino en las cercanías de Alba de Tormes.En 1980, en Madrid, donde está afincada desde su juventud, y desde el recuerdo, empieza a pintar momentos de su infancia vividos en el pueblo, y así, uno tras otro, va cubriendo los lienzos con escenas que ya sólo quedan en la memoria: costumbres festivas, religiosas, faenas del campo, etc.

En 1981 realiza su primera exposición en Salamanca y hasta hoy se cuentan unas 25 individuales y otras cuantas colectivas en diferentes pueblos y ciudades.Entre otros críticos que han hablado de su obra se encuentran José Mª Valverde, José Antonio Gabriel y Galán y Joaquín Díaz. Nadie hasta hoy la ha encasillado en ningún estilo pictórico. Todos coinciden en decir que no es näif, pero ninguno ha sabido definirla, por lo que podemos decir que tiene un estilo propio.

En 1985 se publica “Conocer el mundo rural”, guía didáctica sobre la vida y costumbres de los pueblos castellano-leoneses, basada en su obra y en la que también han participado Carlos J. Martín Martín y Mercedes Ontón Nieto.

En 1997 publica su segundo libro “Oficios que se pierden” en el que se recogen 54 oficios pintados y recreados literariamente con sus vivencias. De esta manera recupera momentos, personajes, herramientas y utensilios que en muchos casos han pasado al olvido


Su obra pictórica se completa con una serie de 52 rincones y monumentos de Salamanca y otra con más de 80 juegos, desconocidos en su mayoría para los niños de hoy. Esta entrañable serie, se recrea toda ella en los rincones que guardan su infancia y ha dado origen a una rica colección de juguetes de la época que con gran mimo ha sacado del olvido para volver a vivir, y así poder transmitir los profundos sentimientos de ilusión con los que todos hemos soñado. En 2010 después de una exhaustiva recopilación de canciones, dichos, oraciones, trabalenguas, romances, etc. que acompañaban los juegos de los años 50, se edita el libro: “Juegos, sueños y sonrisas” en el que trata de rescatar y poner en pie los juegos tradicionales.

De esos oficios que se pierden presento 2 con la reseña literaria de Puri:


Colchonero:
Un puñado de varas largas, derechas como velas, descargan su ira sobre grandes montones de lana apelmazada. Suena un zis_zas que va quebrando el aire. Se esponja la churra peor que la merina. Unos vivos colores adamascados la envolverán.Y ... ¡ oh colchón mullido ! preciada hijuela de recién casada.


Canastero:
Unas manos hábiles con pocas herramientas. Los mimbrales se ofrecen a la orilla del río. Las varas flexibles se entrelazan, y nacen en el aire cuévanos, canastos, cestas, sillas y sillones tan útiles como variados. ¿Cómo puede morir tanta belleza?

Fuente : la Web  de Puri: http://www.purisanchez.com/   

jueves, 18 de octubre de 2012

LA MANO DE FATIMA


Un libro extenso, 955 páginas, muy bien ambientado en la historia de la España del siglo XVI, con una gran historia concentrada en el personaje principal Hernando, ya de por sí interesante: hijo de una mujer musulmana violada por un sacerdote.
Es una muestra extraordinaria del enfrentamiento entre musulmanes y cristianos con sus luchas y sus crímenes, de la expulsión de Andalucía de los musulmanes.
Esta contado con gran dureza y profusión de detalles, para mi gusto excesivos.
Personalmente me ha decepcionado ( no así La Catedral del Mar, que me pareció magnífica), creo que le sobran demasiados detalles y mucha violencia.

Aquí va un pequeño resumen con el que se publicita el libro:

Sinopsis

En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo.En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo podía terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. 
Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y el sacerdote que la violó, es rechazado por los suyos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse con audaces y muy peligrosas iniciativas.
Los lectores de La catedral del mar encontrarán en esta segunda novela de su autor las mismas claves que llevaron al éxito a la primera: la fidelidad histórica, que se entrevera con un apasionado relato de amor y odio, de ilusiones perdidas y esperanzas que dan sentido a la vida y la lanzan por los caminos de la aventura. 
De ese modo, su autor construye una trepidante novela que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco, y que también relata una vida singular, la de un hombre fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia.



lunes, 8 de octubre de 2012

BESOS


Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.


Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Poema de Gabriela Mistral