sábado, 22 de diciembre de 2012

STOP


Tras casi 4 años y más de 200 entradas, ha llegado el momento de descansar.
Me he sentido muy bien arropada y querida, he conocido a muchos amigos y hemos compartido confidencias, sentimientos, alegrías, conocimientos, vivencias... etc.
Pero llegan momentos en los que hace falta parar, serenar el espíritu, tranquilizar el cuerpo y la mente y dejar que la vida se deslice por otros derroteros, encontrar otras pasiones, otros campos a explorar. Puede que pasado un tiempo me sienta con fuerza para volver y entonces lo haré con todo el cariño y el amor.
Ha sido un placer para mí contar con muchos y buenos amigos a los que seguiré en sus blogs y a los que sigo unida en espíritu.
Un abrazo y un beso.


domingo, 9 de diciembre de 2012

NO FUERON SOLOS


Una visita al Museo Naval de Madrid es siempre interesante. Además hay algunas exposiciones que te adentran en la historia, como es este caso, bastante desconocida. Muy recomendable para los amantes del mar y de la historia. A mí me gustó

Desde el 21 de mayo y hasta el 30 de este mes se puede visitar en El Museo Naval la exposición «No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América». 

«No Fueron Solos» aborda por primera vez la presencia y participación de las mujeres en la llegada de los españoles al nuevo continente. Un papel poco reconocido que, no obstante, influyó en la vida de las colonias a nivel social y económico. La exposición reúne 97 piezas relacionadas con la vida a bordo de los barcos que se dirigían al Nuevo Mundo, y con los usos y costumbres de la época. También recrea un «estrado», el espacio femenino habitual de la vivienda virreinal. Los fondos proceden del patrimonio histórico de la Armada, de otros museos nacionales y de colecciones particulares.

Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. Entre esas mujeres existen historias personales de gran interés, como la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II, o la de Mencía Calderón.
Mencía  lideró en el siglo XVI una expedición formada por 50 mujeres que atravesaron 1.600 kilómetros de selva en una épica travesía de más de seis años de duración. 


La España del XVI era dura para ellas. Vivían supeditadas a los hombres, y muchas no habían salido de sus 
pueblos, ni siquiera habían salido solas de sus casas, ni habían visto el mar.
Quizá por ello, vivir en un "mundo de frontera", donde asumieron todo tipo de tareas según lo exigían las circunstancias, las proporcionó una "parcela de libertad individual" impensable en aquella época.
Pero la llegada no era fácil. "Las condiciones a bordo eran horrendas" por las tormentas, los naufragios, los ataques piratas y el hacinamiento durante meses (un metro cuadrado por pasajero).
El hedor, la falta de alimentos y de agua, que se pudrían a lo largo del viaje, el frío, el calor, las enfermedades y la incómoda compañía de hordas de ratas y chinches, se sufría navegando por un inmenso océano con unos rudimentarios instrumentos técnicos.

Y en América, mientras los hombres continuaban las campañas militares, ellas se ocuparon de las casas y los hijos (los legítimos y los naturales); de la enseñanza; de los negocios (María Escobar introdujo el trigo y Mencía Ortiz creó una compañía de transporte) o de la cultura (la escritura florecía en los conventos de religiosas).


También hubo "mujeres de armas tomar", como define Mariela Beltrán a aquellas que empuñaron las armas: 
Beatriz Bermúdez de Velasco obligó, espada en mano, a volver a la batalla de Tenochtitlán a aquellos españoles que se rendían.

Obras cartográficas, una farmacia de viaje, una rueca o un jubón (prenda que reducía al máximo la movilidad y con la que Mencía Calderón y 50 mujeres cruzaron andando el Mato Grosso), son algunas de las cien piezas de la muestra, estructurada en cuatro apartados.

El Museo Naval, que ha reunido obras de su patrimonio, de otros museos estatales y de colecciones privadas, quiere arrojar luz sobre la "leyenda negra" de una "conquista masculina y sangrienta".
El descubrimiento del Nuevo Mundo tuvo una parte tremendamente violenta y otra negociada, ya que loindios utilizaban a sus mujeres como arma diplomática.
De ahí surgieron los "amancebamientos", socialmente aceptados y que derivaron en una sociedad mestiza, en la que fue clave el papel de las mujeres indígenas, como La Malinche o Isabel de Moctezuma.


Horario de la exposición: De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas ininterrumpidamente. Museo Naval (Paseo del Prado, 5. Madrid).

Fuentes: ABC y Periódico Qué: Almudena González


lunes, 3 de diciembre de 2012

LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ



En el campo de Terezin, R. Checa, donde se conservan los pabellones para todo el que quiera visitarlo, ya se vislumbra el horror de ese hacinamiento de los que siendo seres humanos se les consideró, por las SS, menos que moscas. A la entrada del guetto hay un letrero que dice "El trabajo os hará libres"; toda una burla. 


Muchos, desde allí fueron trasladados a otro campo mucho más duro, Auschwitz, en donde la muerte era una liberación.
Ver uno de esos campos es una experiencia que hace reflexionar mucho. Yo lo visité hace 5 años.

Literas donde dormían 

La lectura de este libro ha sido un gran descubrimiento: el coraje y la ilusión por vivir llevó a Dita 
enfrentarse con sus miedos y a través de la lectura conservar esa fuerza hasta el final.   
 

En el campo de exterminio de Auschwitz, en medio del horror, sobrevivió una diminuta biblioteca secreta en un barracón infantil. La pequeña Dita Polachova, que fue enviada allí con nueve años, era la bibliotecaria, la encargada de proporcionar las obras que le pedían y de devolverlas a su escondite cada noche. Con dieciséis años, aquella joven salió del campo, donde había muerto su padre y al que su madre sobrevivió gravemente enferma para morir solo unos días después. 

La excepción de aquel barracón infantil, donde se improvisó una escuela clandestina, y de su biblioteca, no era más que una tapadera preparada por las SS para una anunciada visita de un comité de la Cruz Roja Internacional. Sin embargo, el judío alemán al que encargaron que se ocupara de que los niños no molestaran, Fredy Hirsch, organizó aquel colegio prohibido y enseñó a Dita a ser una valiente. Una heroína en medio de una fábrica de muerte, donde los prisioneros debían enfrentarse al horror nazi y a los peores instintos del ser humano que surgían entre algunos de sus compañeros.


"Si algo pretende este libro es rendir homenaje a Dita, Hirsch y todos aquellos que pusieron en riesgo su vida para que los niños del campo tuvieran una escuela y unos libros que los devolvían a la sensación de una vida normal y les hicieron soportable el infierno de Auschwitz".

Fuente: Público.es

Autor:
Antonio G. Iturbe, Zaragoza, 1967, es licenciado en Ciencias de la Información por la UAB, y ha sido 
comentarista de libros en diversas emisoras de radio, además de miembro de la Redacción de la revista Qué 
Leer desde 1996, de la que actualmente es subdirector. En 1995 publicó su primera novela, "Rectos torcidos". Recientemente se ha asomado al genero infantil con 'Los casos del Inspector Cito', donde reúne las historias que leía a su hijo antes de ir a dormir.
Recupera ahora, en la novela "La bibliotecaria de Auschwitz", la historia de aquella heroína, que hoy con 82 años vive en Israel.


sábado, 17 de noviembre de 2012

EL FESTIN DE BABETTE




Con motivo de su 25 aniversario, se reestrena  en los cines con una copia restaurada: El Festín de Babette,  una obra maestra que forma parte de la Historia del Cine y que fue ganadora del Oscar a Mejor película de habla no inglesa y multipremiada en cantidad de certámenes.

Acabo de verla y me ha parecido excelente, no solo por la interpretación de Stéphane Audran (Babette), Birgitte Federspiel (Martina), Bodil Kjer (Philippa) sino por la sensibilidad, sencillez y elegancia de los gestos de cada uno de los actores que hacen de ella una obra de arte. Se hace corta. 

Deliciosa adaptación de un cuento de Isak Dinesen (pseudónimo de Karen Blixen). Ambientado en Jutlandia, Dinamarca, año 1871,la historia transcurre en una pequeña comunidad costera de pescadores donde el pastor luterano, viudo y padre de dos hermosas jóvenes, Martina y Filippa –llamadas así en honor de Lutero y Belinchon–, sirve de inspiración y guía espiritual, de modo muy riguroso. Ello impide que prosperen los cortejos de mozos enamoradizos, o la carrera musical de una de ellas, dotada de una prodigiosa voz. Pasado el tiempo el pastor ha muerto, y las hijas, ya casi ancianas, continúan con sus obras espirituales y de caridad, aunque el disenso empieza a reinar entre sus correligionarios. La llegada de una viuda francesa, que huye de las calamidades revolucionarias en su país, tendrá una influencia benéfica en su nuevo hogar, donde ejerce de sirvienta, sobre todo cuando se acerca el centenario del pastor, que van a celebrar con un espléndido festín.


La narración de El festín de Babette, más profunda de lo que parece a simple vista, contrapone dos modos opuestos de encarar la existencia. Se trata de un verdadero canto a la "joie de vivre", y a la realidad de que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma, y ambos pueden gozar de las cosas buenas de la Tierra. Cuestiones como la comprensión, la apertura de mente, el amor y el perdón están bien presentes, y vienen facilitadas por algo en aparente tan prosaico como una buena comida.


Toda la trama de El festín de Babette se encamina al momento climático de la cena, una celebración culinaria en que el paladar y el espíritu pueden gozar sobremanera. En esos pasajes convive un fino sentido del humor con la emoción más genuina, para subrayar que el trabajo bien hecho puede convertirse en arte, y que las renuncias de este mundo bien llevadas tendrán su recompensa en el banquete del reino de los cielos. El reparto es magnífico, con rostros quizá poco conocidos a excepción de la bergmaniana Bibi Andersson y la prestigiosa actriz francesa Stéphane Audran. El film ganó el Oscar a la mejor cinta extranjera con toda justicia. 

Fuente: decine21.com

Ficha de la película

Dinamarca, 1987.
Director: Gabriel Axel.
Productor: Bo Christensen, Just Betzer.
Guión: Gabriel Axel, basado en la novela original de Isak Dinesen.
Fotografía: Henning Kristiansen.
Música: Per Norgaard.
Dirección artística: Sven Wichman.
Duración: 102 min.
Intérpretes: Babette (Stéphane Audran), Birgitte Federspiel (Martina anciana), Bodil Kjer (Philippa anciana), Jean-Phillippe Lafont (Achille Papin), Jarl Kulle (Lorenz Lowenhielm anciano), Gudmar Wivesson (Lorenz Lowenhielm joven), Bibi Andersson (Dama sueca de la Corte), Hanne Stengard (Philippa joven), Vibeke Hastrup (Martina joven).

martes, 13 de noviembre de 2012

OTOÑO



De los poemas de mis amigas he elegido este de Esmeralda, muy de esta época del año, para recordar estas  joyas de los que sabéis pintar vuestra vida con bellas pincelas de luz.

EL SASTRE DEL OTOÑO

Sucede, casi siempre, de repente.

Te levantas y está,
circuncisión de los espejos,
último rayo de septiembre seductor,
el sastre, el cirujano de las horas
faenando los hilos amarillos de los aires.

Descienden lentamente aplausos,
- rítmicas emociones en los cielos de octubre -
cosquilleos rojizos que acarician,
hábil mueca de vientos que estrujan,
crujen, tapizan el verdor
con tristes besos.

Tristes horas, tristes suelos.
El sastre del otoño trabaja los retales,
enhebra las laderas,
perfila los viñedos
y los chopos – miradores de pájaros sencillos –.


Mientras amanece con rizos la tierra,
pasa una esponja su lengua
en los caminos,
en los castaños
y se chupa las mieles, los zumos,
el sastre viejo del otoño,
el viejo violinista de las calles
que van tomando olor a humo,
olor a cáscara, a rito en la cocina,
el viejo sastre, el viejo amigo,
el tejedor de cobres ramas.

Esmeralda Sánchez

sábado, 3 de noviembre de 2012

LA MODA ES SUEÑO. 25 AÑOS DE TALENTO ESPAÑOL


Sábado lluvioso en Madrid. El arte llena el Museo Cerralbo, enfrente del Templo de Debod. Es una llamada para conocer la pieza del mes: Alegoría de la Victoria del pintor italiano Corrado Giaquinto y a la vez gustar de la exquisita exposición, toda española, de esos 25 últimos años de la moda.
Tuve la suerte de conocer ese bonito cuadro de la colección de la hija política del Marqués de Cerralbo, Amelia del Valle y además por cortesia hacia los que estuvimos en esa pieza del mes pasamos a ver la moda española sin pasar por la enorme cola para entrar al Museo.
Por favor, los que vivís cerca de Madrid o los que teneis que venir a la Capital, no dejeis de ver esta exposición maravillosa, os encantará. Es de lo más original el contraste de esas grandes obras de arte del museo con las /los maniquies de los grandes modistos españoles en perfecta armonía.


La moda española mantiene un delicado diálogo con el arte en los salones del Museo Cerralbo, "en una exposición que invita a soñar y también a analizar la trayectoria de la costura española desde sus inicios con Balenciaga y Pertegaz", ha dicho a Efe el presidente de ACME, Modesto Lomba.

"La moda es sueño. 25 años de talento español" es una muestra en la que no existe un orden cronológico, "sino que es un montaje en el que las creaciones se adaptan y se fusionan a las distintas salas de este palacio de finales del siglo XIX", han explicado las comisarias Lucía Cordeiro e Isabel Vaquero.

En esta vivienda aristocrática, repleta de obras de arte, antigüedades y curiosidades reunidas gracias el afán coleccionista del Marques Cerralbo, unos maniquíes exhiben lo mejor de la moda española, en total 117 piezas, de distintos diseñadores.


Y así, en el gran portal se expone un vestido beige con hermosa lazada de Jesús del Pozo, creación que abre la exposición, "un pequeño homenaje al diseñador que falleció el año pasado", ha comentado Cordeiro.

En el recibidor y la galería de verano se han instalado un hermoso vestido de flores de Hannibal Laguna y otro corto de color naranja de Adolfo Domínguez.

En los salones rojo y amarillo habitan los diseños de Agatha Ruiz de la Prada, Ana Locking y Rabaneda, mientras que en la salita rosa, una coqueta y femenina habitación decimonónica, se mira ante el espejo un vestido de Lydia Delgado.

El dormitorio del marqués de Cerralbo encierra prendas de estar en casa de la diseñadora Meye Maier, y su vestidor un maravillo abrigo rojo de napa de Loewe.

Un vestido de plumas blancas con cuerpo bordado con flores azules y rojas realizado por Josep Font mantiene junto a la ventana una conversación con las porcelanas de Meisen y una llamativa lámpara de cristal de Murano.

Junto a los retratos de Felipe III y Margarita de Austria en la salita de caza o recibidor de invierno, descansa un delicado vestido de seda con vistosa lazada al cuello obra de Miriam Ocáriz y un jersey largo confeccionado con plumas de gallina de Guinea de Juan Duyos.


Mientras que la escalera de honor está presidida por las propuestas de Miguel Adrover y Lemoniez, en la sala de armas se refugia un vestido de Paco Rabanne, un corsé de Maya Hansen y un vestido de perlas majóricas de José Miró.

Si en el baño femenino, con bañera de alabastro, se esconde una delicada y sutil pieza cosida por Teresa Helbig, "en el masculino se refugia un vestido-casaca de Manuel Piña", indicó Modesto Lomba.

Tras dejar a un lado la habitación de las columnas, se pasa a la sala imperio en la que habita un vestido de cóctel con volumen, con el sello de Pertegaz.

Como no podía ser de otra manera, las propuestas masculinas de Victorio&Luchino, David Delfín o Ana Locking se ubican en la sala de billar.

"Con la intención de corroborar que la mujer se ha incorporado al trabajo, hemos instalado en el despacho del marqués prendas confeccionadas por Purificación García y Ángel Schlesser", ha detallado Cordeiro.

Presidido por un abrigo rojo de Balenciaga, el luminoso y hermoso salón Chaflán sirve de escenario para mostrar los zapatos de Manolo Blahnik.


La exposición termina en el gran salón de baile, con frescos de Máximo Juderías Caballero y decorado con paneles de ágata de Granada, mármoles de los Pirineos y espejos venecianos, escenario en el que los vestidos de fiesta de Balenciaga, Elio Berhanyer, Pedro del Hierro, Sybilla, Hannibal Laguna, Josep Font, Andrés Sardá, Carmen March, Ángel Schlesser, Juanjo Oliva, Amaya Arzuaga y David Delfín conviven en perfecta sintonía y proyectan toda su belleza.

Custodiada en una vitrina dorada del siglo XIX se hayan collares, brazaletes, anillos y pendientes de Paloma Canivet, Chus Burés, Javier Larraínzar, Felipe Varela, Antonio Pernas, Lorenzo Caprile y Antonio Alvarado son algunos de los diseñadores ausentes en esta muestra, en la que conviven diseñadores distintas generaciones.


La intención de esta muestra, que podrá visitarse hasta el 13 de enero de 2012, es "mostrar el talento que existe en la moda española, además de mostrar al público el ayer, el hoy y el mañana de nuestra costura", ha concluido Lomba, presidente de la Asociacion Creadores de Moda de España.

Fuente: La Vanguardia

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL LADRON DE PALABRAS

Hoy día de Todos los Santos, tenía pensado ver la última película de Richard Gere,.busqué horarios, me preparé mentalmente para disfrutar de su presencia y cuando llegué a la taquilla, resulta que la hora de emisión: 23,30. Chasco y disgusto.
En contrapartida había ojeado otras posibles peliculas y recordé esta de "el ladrón de palabras". Me aventuré, aunque sinceramente me parecía que me iba a gustar y  así ha sido: Una extraordinaria película, con magníficas actuaciones de:  Jeremy Irons, Dennis Quaid, Bradley Cooper, Zoe Saldana, Olivia Wilde.
Se trata del  encuentro  de un manuscrito que estaba dentro de una carpeta antigua y al joven escritor se le ocurre copiar y publicar. Esto desencadena toda una trama de sentimientos encontrados entre los personajes que te tienen, las casi 2 h, en continua expectación.
Una película para ver en este otoño.

Sinopsis:

La publicación del primer libro de Rory Jansen (Bradley Cooper) es uno de esos acontecimientos arrolladores que sólo se dan una vez cada generación, que aviva la imaginación del público y la industria literaria por igual. Los lectores se lo recomiendan con entusiasmo a sus amigos, los críticos lo ensalzan; está por todas partes: los clubes de lectura, los aviones, los campus de las universidades...


Con una narrativa fresca y una sabiduría de la vida en cierto modo atemporal, Rory se convierte de la noche a la mañana en una estrella de las letras. El joven escritor, carismático, inteligente y con talento, parece tenerlo todo: una maravillosa vida, una mujer afectuosa (Zoë Saldana), el mundo a sus pies... y todo gracias a sus palabras.

Pero, ¿de quién son esas palabras? ¿Y de quién es esa historia, en definitiva?



En la cumbre de su éxito, un misterioso anciano (Jeremy Irons) localiza a Rory y se enfrenta a él afirmando ser el verdadero autor de la novela. El anciano relata los hermosos aunque trágicos recuerdos de su juventud en París, después de la Segunda Guerra Mundial, que dieron origen al libro. Al comprobar que otro hombre ha pagado caro el tesoro que contiene esas historias, Rory deberá hacer frente a cuestiones como la creatividad, la ambición y las elecciones morales que ha hecho guiado por esos intereses.


Escrita a modo de historia dentro de una historia, la vida del propio Rory es una ficción. Detrás de ella se encuentra un auténtico león literario, Clay Hammond (Dennis Quaid), que, persuadido por una hermosa y astuta estudiante (Olivia Wilde) para que hable del verdadero significado de su novela, no puede sino insinuar las conexiones entre la historia y su secreto del pasado.

Título: El ladrón de palabras
Título original: The Words
País: USA
Estreno en España: 31/10/2012
Productora: Parlay Films
Director: Brian Klugman, Lee Sternthal
Guión: Brian Klugman, Lee Sternthal
Reparto: Bradley Cooper, Zoe Saldana, Olivia Wilde, Jeremy Irons, Dennis Quaid, Ben Barnes, J.K. Simmons, John Hannah, Zeljko Ivanek, Michael McKean, Ron Rifkin, Jeanie Hackett, Liz Stauber, Nora Arnezeder, Keeva Lynk

domingo, 21 de octubre de 2012

PARA QUE NO PIERDAS LA SONRISA

Cuando el mundo avanza a pasos y a saltos grandiosos, no está demás retroceder unos años para recordar los momentos y vivencias de una extraordinaria mujer: Puri Sánchez. Ella ha sabido plasmarlos en el lienzo, en el papel y en el museo etnográfico que ha creado.


Esta salmantina inquieta, restauradora, amiga de sus amigos ha sabido ordenar y llenar su vida de ilusión y creatividad.
Conocer su casa-museo de Valdemierque ha sido una de los mejores momentos vividos este verano. Desde la entrada en su jardín y en las dos plantas de su casa hay vida: juguetes y muñecas que ha recogido tirados, le han regalado, ha comprado y a muchos de ellos los ha restaurado. Cada uno de sus juguetes, es único, conoce toda su historia, procedencia, son como hijos a los que les dedica sus esfuerzos y cariño.
Su lema "Para que no pierdas la sonrisa" está en varios carteles dentro y fuera de la casa, para que no se olvide nunca. 
Desde este rinconcito quiero rendir un cálido homenaje a la amiga que me acogió y me  hizo recordar mi niñez. 
Muchas gracias, Puri por tu generosidad y cercanía, porque me hiciste sentir como en casa.




 Datos biográficos

Puri Sánchez nace en Valdemierque, pueblecito salmantino en las cercanías de Alba de Tormes.En 1980, en Madrid, donde está afincada desde su juventud, y desde el recuerdo, empieza a pintar momentos de su infancia vividos en el pueblo, y así, uno tras otro, va cubriendo los lienzos con escenas que ya sólo quedan en la memoria: costumbres festivas, religiosas, faenas del campo, etc.

En 1981 realiza su primera exposición en Salamanca y hasta hoy se cuentan unas 25 individuales y otras cuantas colectivas en diferentes pueblos y ciudades.Entre otros críticos que han hablado de su obra se encuentran José Mª Valverde, José Antonio Gabriel y Galán y Joaquín Díaz. Nadie hasta hoy la ha encasillado en ningún estilo pictórico. Todos coinciden en decir que no es näif, pero ninguno ha sabido definirla, por lo que podemos decir que tiene un estilo propio.

En 1985 se publica “Conocer el mundo rural”, guía didáctica sobre la vida y costumbres de los pueblos castellano-leoneses, basada en su obra y en la que también han participado Carlos J. Martín Martín y Mercedes Ontón Nieto.

En 1997 publica su segundo libro “Oficios que se pierden” en el que se recogen 54 oficios pintados y recreados literariamente con sus vivencias. De esta manera recupera momentos, personajes, herramientas y utensilios que en muchos casos han pasado al olvido


Su obra pictórica se completa con una serie de 52 rincones y monumentos de Salamanca y otra con más de 80 juegos, desconocidos en su mayoría para los niños de hoy. Esta entrañable serie, se recrea toda ella en los rincones que guardan su infancia y ha dado origen a una rica colección de juguetes de la época que con gran mimo ha sacado del olvido para volver a vivir, y así poder transmitir los profundos sentimientos de ilusión con los que todos hemos soñado. En 2010 después de una exhaustiva recopilación de canciones, dichos, oraciones, trabalenguas, romances, etc. que acompañaban los juegos de los años 50, se edita el libro: “Juegos, sueños y sonrisas” en el que trata de rescatar y poner en pie los juegos tradicionales.

De esos oficios que se pierden presento 2 con la reseña literaria de Puri:


Colchonero:
Un puñado de varas largas, derechas como velas, descargan su ira sobre grandes montones de lana apelmazada. Suena un zis_zas que va quebrando el aire. Se esponja la churra peor que la merina. Unos vivos colores adamascados la envolverán.Y ... ¡ oh colchón mullido ! preciada hijuela de recién casada.


Canastero:
Unas manos hábiles con pocas herramientas. Los mimbrales se ofrecen a la orilla del río. Las varas flexibles se entrelazan, y nacen en el aire cuévanos, canastos, cestas, sillas y sillones tan útiles como variados. ¿Cómo puede morir tanta belleza?

Fuente : la Web  de Puri: http://www.purisanchez.com/   

jueves, 18 de octubre de 2012

LA MANO DE FATIMA


Un libro extenso, 955 páginas, muy bien ambientado en la historia de la España del siglo XVI, con una gran historia concentrada en el personaje principal Hernando, ya de por sí interesante: hijo de una mujer musulmana violada por un sacerdote.
Es una muestra extraordinaria del enfrentamiento entre musulmanes y cristianos con sus luchas y sus crímenes, de la expulsión de Andalucía de los musulmanes.
Esta contado con gran dureza y profusión de detalles, para mi gusto excesivos.
Personalmente me ha decepcionado ( no así La Catedral del Mar, que me pareció magnífica), creo que le sobran demasiados detalles y mucha violencia.

Aquí va un pequeño resumen con el que se publicita el libro:

Sinopsis

En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo.En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo podía terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. 
Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y el sacerdote que la violó, es rechazado por los suyos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse con audaces y muy peligrosas iniciativas.
Los lectores de La catedral del mar encontrarán en esta segunda novela de su autor las mismas claves que llevaron al éxito a la primera: la fidelidad histórica, que se entrevera con un apasionado relato de amor y odio, de ilusiones perdidas y esperanzas que dan sentido a la vida y la lanzan por los caminos de la aventura. 
De ese modo, su autor construye una trepidante novela que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco, y que también relata una vida singular, la de un hombre fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia.



lunes, 8 de octubre de 2012

BESOS


Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.


Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Poema de Gabriela Mistral

domingo, 30 de septiembre de 2012

SANTA MARIA DEL MAR


Del 20 al 26 de septiembre realicé un viajecito por Cataluña. Dentro del estupendo recorrido por las obras de Gaudí: Parque Güell, Sagrada Familia, Casa Milá, la Pedrera; el barrio gótico con su Catedral, Plaza del Rey; Montjuit; Montserrat; Museo Dalí; Monasterio de Poblet etc, me reencontré con la bonita basílica de Santa María del Mar. 

 El documento más antiguo hallado hasta ahora que hace referencia a la Basílica de Santa Maria del Mar data del 998. Pero el templo actual, obra de Berenguer de Montagut, no se empezó hasta el año 1329, y duró más de medio siglo, hasta 1383. 
Santa María del Mar es una hermosa basílica considerada el mejor y más completo ejemplo de la arquitectura gótica catalana. 
 En la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, tanto con sus aportaciones económicas como con su trabajo, en especial los descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos. Estos llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuïc y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del Borne, cargándolas en sus espaldas. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción. 
En 1428, cayó un rosetón como consecuencia del terremoto que sacudió Barcelona; enseguida se hizo otro, al gusto de la época, gótico flamígero, que se acabó en el año 1460. 
 Tiene tres fachadas, la principal situada en la plaza de Santa María, otra en la calle de Santa María y la del paseo del Born. En ellas se ven las características del gótico catalán, en las cuales dominan las líneas horizontales y predominan los espacios llenos sobre los vacíos, terrados sin tejados y la preferencia por las grandes superficies desnudas; los contrafuertes son macizos, sin arbotantes. 
La fachada principal está decorada con las imágenes de San Pedro y San Pablo, con un insuperable rosetón de estilo gótico flamígero del siglo XV. En la fachada de la calle Santa María destacan las gárgolas de los contrafuertes, el reverso de las vidrieras y, sobre todo, sus monumentales dimensiones La fachada principal queda enmarcada por las dos torres octogonales (forma que se repetirá en las columnas del interior) y los dos poderosos contrafuertes que enmarcan el rosetón y transmiten la amplitud de la bóveda interior. Horizontalmente se pueden ver dos tramos, claramente diferenciados por las molduras y las galerías, mientras que en las torres la horizontalidad queda subrayada, una vez más, por las galerías en lugar de pináculos o agujas. El tramo inferior queda centrado por el pórtico y el superior por el rosetón, con los dos ventanales que lo acompañan entre los contrafuertes y las torres.
 Interiormente es un edificio de tres naves, con deambulatorio y sin crucero. Las naves están formadas por cuatro tramos y el presbiterio consta de medio tramo y un polígono de siete lados, todo cubierto con una bóveda de crucería y coronado con magníficas llaves de bóveda. Formalmente, es un edificio de tres naves, pero parece como si el arquitecto hubiera querido dar la misma sensación de espacio que se consigue con una sola nave. Por eso separa bastante los pilares (15 metros) e iguala mucho las alzadas de las tres naves (1/8 menos las laterales que la central). El resultado es un espacio diáfano, que descarta la división del gótico europeo y se inclina por una idea de espacio único. 
Este interior cuenta con un aspecto ennegrecido que no hace sino aportarle aún mayor misterio e interés. Esto es debido a que durante la Guerra Civil los anarquistas y comunistas prendieron fuego al interior del templo. 
Además posee unas condiciones acústicas que hacen de este edificio religioso un espacio idóneo para conciertos, en el cual, en diversas ocasiones, se ha podido escuchar jazz, además de conciertos de música clásica y oriental. 
 La Basílica de Santa María del Mar es un templo austero y encantador, habiéndole dado más popularidad la novela de Ildefonso Falcones: La Catedral del Mar y la referencia que se hace de ella en la obra de Carlos Ruiz Zafón en la novela: El juego del ángel. 


domingo, 16 de septiembre de 2012

MISION OLVIDO


Dicen que segundas partes nunca fueron buenas. Yo no creo que eso sea cierto del todo, pero cuando un proyecto tiene gran éxito, es inevitable la comparación con las nuevas creaciones. La primera novela de María Dueñas, "El tiempo entre costuras", ha conseguido una gran aceptación y es muy buena; no obstante, esta segunda es una gran novela. A mí me ha gustado mucho y por eso la recomiendo de veras.

Sinopsis del libro:

Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su matrimonio ha saltado por los aires y la huida a la universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe—la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás—dista enormemente de ser tan insustancial como prometía. A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar.¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte después de treinta años? Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz.
Viajes de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Desde los viejos franciscanos que a lomos de mulas fundaron las míticas misiones californianas a los hispanistas y escritores exiliados que a pesar de la nostalgia nunca lograron regresar. De los militares norteamericanos que llenaron la España agridulce de los años cincuenta de bases, dólares y cigarrillos rubios a un impetuoso estudiante dispuesto a cualquier cosa por una mujer. Con todos ellos entreverados en la propia historia de Blanca, Misión Olvido compone una narración emotiva e intensamente humana. Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción..


Protagonistas:


Blanca Perea
Voz y alma de la novela: profesora española, mujer de nuestro tiempo, madre de dos hijos, luchadora, profesional y centro de una familia estable hasta que, de manera imprevista, todo a su alrededor se desmorona. A medida que avanza en su propio proceso de reconstrucción y en la aceptación de su nueva realidad, Blanca se verá implicada en un cúmulo de afectos e intrigas que le abrirán puertas a un pasado con ramificaciones presentes que nunca pudo sospechar.

Andrés Fontana 
Hijo de un minero analfabeto y una humilde sirvienta, Andrés Fontana accede a sus estudios universitarios en los años treinta del siglo XX gracias a un apoyo económico inesperado. La Guerra Civil le forzará a desarrollar su carrera como profesor de literatura española en Estados Unidos. Muerto en California a finales de los años sesenta, la recomposición de su legado es la tarea que Blanca asumirá durante su estancia en Santa Cecilia.

Daniel Carter
Impulsivo y vital, la influencia de su profesor Andrés Fontana le adentrará en las letras españolas hasta el punto de hacer de ellas su pasión y su profesión. Visitará la España de finales de los cincuenta a fin de documentarse sobre Ramón J. Sender para escribir sobre el novelista aragonés su tesis doctoral, sin anticipar que ese viaje iniciático alterará su vida de manera irreversible para siempre. Blanca conocerá a Daniel años después en Santa Cecilia, convertido ya en un profesor maduro y atractivo con un turbio pasado y algunas deudas pendientes que, en principio, él prefiere no sacar a luz.
 
Personajes secundarios:

Aurora Carranza
La joven española que, en momentos y sitios radicalmente distintos, enamoró a dos hombres con una pasión tal que trastocó el destino de ambos y torció la historia de su relación. Como un fantasma bueno, la presencia y la ausencia de Aurora sobrevolarán las páginas de Misión Olvido y, en gran manera, constituirán la propia razón de ser de toda la novela.

Rebecca Cullen 
La eficiente secretaria del departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Santa Cecilia, vieja amiga de Daniel Carter y punto de referencia para la nueva vida que Blanca Perea acaba de emprender en California. Rebecca acogerá a Blanca en su propio mundo y le abrirá también una ventana hacia un pasado lleno de luces y sombras.

Luis Zárate 
El director del departamento de Lenguas Modernas; el colega cercano y amigable que,también tiene una cara y una cruz. Confidente de Blanca en unas ocasiones y adversario frontal en otras, Luis Zárate constituirá uno de los vértices del triángulo que entre Daniel, Blanca y él mismo configurarán.

Darla Stern 
La antigua secretaria del departamento, estrechamente vinculada al profesor Fontana antes de la muerte de este. Depositaria de memorias oscuras del pasado y de una interpretación propia y maliciosa de lo que tres décadas atrás ocurrió.

Fanny Stern
 
La chica para todo del departamento. Cortita de luces, hija de Darla, y dueña de un depósito de recuerdos y sentimientos que arrojarán luz sobre algunas de las preguntas que Blanca se va haciendo a medida que pasan los días.

Personajes históricos:

Ramón J. Sender 
Ramón J. Sender (Chalamera de Cinca, Huesca, 1901 - San Diego, Estados Unidos, 1982). Prolífico narrador, recibió en 1935 el Premio Nacional de Literatura por la novela Míster Witt en el Cantón, una obra que será crucial en la trama de Misión Olvido.

El Padre José Altimira
 
Uno de los últimos padres franciscanos enviados desde España a principios del siglo XIX para prestar su servicio en las misiones fundadas por la orden en la Alta California. Fundador en 1823 de San Francisco Solano, la última misión del mítico Camino Real.

Los Hispanistas
 
Misión Olvido aporta también un homenaje a los hispanistas y a la literatura del exilio: a aquellos intelectuales, que, a través de los años y la distancia, mantuvieron permanentemente vivas lejos de su patria la lengua y la literatura española.

AUTORA:

MARÍA DUEÑAS (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. A lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. En 2009 irrumpe en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, la novela que se ha convertido en el gran éxito editorial de los últimos años.



viernes, 31 de agosto de 2012

EL JARDÍN OLVIDADO

Tras este paréntesis veraniego, vuelvo para saludar a todos mis amigos blogueros y desearos un nuevo curso lleno de salud y "bienes", a pesar de la crisis.

Hace solo unos días me prestaron un libro con la recomendación de que en menos de una semana tenía que devolverlo.Lo leí en tres días y como aún disponía de otros cuatro más,lo releí. Creo que he disfrutado de una de las novelas que más me han enganchado y apasionado. Una pasada. Si podeis no os lo perdais. 
Sinopsis

Una niña desaparecida en el siglo XX...
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro?
Un terrible secreto sale a la luz.
En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O´Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.
Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI.
A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

Lo que opinan del libro algunas de las plumas eminentes de la actualidad:

«El jardín olvidado reúne todos los elementos de una auténtica novela romántica inglesa que tanto gusta a un tipo de lectores. Presenta claras evocaciones a Charles Dickens, Jane Austen o las hermanas Brönte».
(La Vanguardia)

«Kate Morton,... en la tradición de literatura clásica anglosajona, es el último fenómeno literario... Atrapa a lectores con lazo por su manera de contar gustosa, minuciosa, victoriana».
(El País Semanal)

«Memorias, intriga y secretos de familia entretejidos en un absorbente laberinto de tramas complementarias que nos arrastran a una lectura llena de fuerza, ternura y emoción. Con un estilo ágil y envolvente, Kate Morton nos conmueve con una magnífica historia difícil de olvidar».
(María Dueñas, autora de El tiempo entre costuras)

«Kate Morton nos arrastra a través de tres continentes en busca del verdadero nombre de una niña pelirroja abandonada en un muelle abrazada a su maleta. Es la historia de una saga de mujeres que no creían en los cuentos de hadas pero que los escribían».
(Eugenia Rico)

«Morton posee una habilidad magistral para crear misteriosas historias en ambientes propios de leyendas. Cuando te adentres en el jardín que sugiere esta novela no querrás olvidarlo».
(Mari Pau Domínguez)

«Me conmovió especialmente El jardín olvidado, en el que una autora desconocida para mí, Kate Morton, desgrana una magnífica historia escrita a la manera de los clásicos del XIX pero con un encanto actual».
(Concha Quirós, Librería Cervantes, Oviedo)

martes, 12 de junio de 2012

VOLANDO POR LA CAPADOCIA


 Tocó el despertador a las 4 de la mañana y en 15 minutos ya estábamos esperando al chofer para que nos llevara por los valles de la Capadocia a disfrutar de una experiencia nueva. Según pasan los minutos se perfila la llegada del día y poco a poco la claridad se hace más presente a través del paisaje escarpado.
Tras un desayuno continental en los boxes, se distribuyen los grupos con el guía correspondiente.
Son las 5 de la mañana y los globos se van inflando, son muy grandes, pero en pocos minutos el campo se ve invadido de coloridos flotantes que uno tras otro se ponen en alza. Unos suben con rapidez y otros con más calma, un promedio de 75 ese día.
La mañana se presenta fresca, sin viento; el amanecer está llegando.
Estaban muy separados los escalones de subida, por lo que dos guapos mozos nos subieron a la cesta a las 8 españolas que nos atrevimos a volar. Aparecieron otros turistas vietnamitas y nos acompañaron. Total 24pasajeros en la cesta.
Llegó él, Sancho, nuestro piloto. Una gran sorpresa: español, guapo y de ojos azules como el cielo, simpático, gran profesional y con miles de horas de vuelo.

Así es fácil volar y disfrutar de maravillosas vistas, como el  Valle de Göreme por donde hacía pasar el globo a 1-2 metros por encima de las chimeneas de las hadas, el valle rojo, etc. Con su amabilidad, Sancho, nos explicaba las características del lugar y las vistas que a lo lejos se contemplaban, como la ciudad y fortaleza de Uchisar.
 Fue una hora llena de bellas e impresionantes imágenes, de sensaciones inolvidables, de sentimientos sublimes, me parecía estar flotando por encima de un mundo nuevo y misterioso. Para mí, después de la maravillosa experiencia de la maternidad, ha sido la segunda más impresionante de mi vida.
Es una sorpresa el aterrizaje; nunca se sabe dóde irá a parar el globo de aire caliente, por lo que cuando llega el momento del descenso, ya están los equipos preparados para intervenir; es una sorpresa permanente pero ni una gota de miedo, no necesitamos agacharnos como medida de seguridad, ya que no hizo nada de aire, todo perfecto.
Brindamos con champán nuestra vuelta a la tierra, recogimos nuestras fotos y el diploma acreditativo; todos contentos y disfrutando del momento. Sancho nos acompañó hasta nuestra marcha en el vehículo que nos llevó de vuelta al hotel.














Agradezco de corazón la maravillosa travesía pilotada por Sancho González Green, quien a sus 8 años ya subió él solito a un dirigible;  ha recorrido en globo nuestro país y otros lugares como : Djenner, Nigeria, País Dogon, Senegal, Luxor... Lleva 3 años pilotando en La Capadocia, anteriormente lo hizo en Egipto y en Nigeria. Es hijo de Jesús González Green, reportero-corresponsal de guerra, escritor y que junto con Tomás Feliu Rius fueron los primeros en cruzar el Atlántico en globo de este a oeste, en 1992 a bordo del globo Rozier Am-7 "Ciudad de Huelva".

Durante el verano no podré entrar en vuestros blogs y posiblemente no pueda publicar en el mío.
Nos encontraremos en septiembre. 
Besos y feliz verano a todos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

PROFESOR LAZHAR



Me habían recomendado esta película y antes de que desaparezca de la pantalla, me decidí ir a verla.
Es impactante desde el principio porque te adentra en una historia triste pero a la vez esperanzada. No solo se fija en el drama que viven los alumnos y sus familias sino en la relación de los profesores entre sí y en
la situación personal del nuevo profesor, emigrante...

Sinopsis

El profesor Bachir Lazhar (Mohamed Fellag), se presenta como voluntario a maestro, tras leer la noticia en un diario de la repentina muerte (suicidio en el aula) de una maestra de primaria, en una escuela de Montreal. 

Este argelino de 55 años, que atraviesa una crisis personal, es contratado por el colegio para ese puesto. Allí comprobará que existe una gran brecha cultural entre su alumnado y él, en el preciso momento en que les entrega un ejercicio sobre Honoré de Balzac, que ponen de manifiesto las diferencias pedagógicas entre su experiencia personal y la escuela.
Poco a poco, irá conociendo a este grupo y especialmente a Alicia y Simon, dos niños muy consternados por la muerte de su anterior profesora por lo que sentirá un cariño especial. Pero mientras esta herida en los muchachos se cierra poco a poco, otra comienza a abrirse en el interior del profesor Lazhar, y es que nadie conoce apenas detalles de su pasado, algo por lo que puede ser deportado de un momento a otro.


Nominada a los OSCAR 2011 en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa (representando Canadá)

Festival de Locarno 2011: Premio del Público y Premio Variety Piazza Grande votado por críticos cinematográficos.

Seminci 2011: Sección Oficial a competición - Premio de la Crítica y Premio "Miguel Delibes" al Mejor Guión

Premio del Público en el Festival Internacional de Rotterdam 2012

Premio a la "Mejor Película de Canadá" en el Festival de Toronto 2011

6 Premios Genie, que otorga la Academia Canadiense de Cine y Televisión, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor


jueves, 3 de mayo de 2012

EL SABOR DE LAS PEPITAS DE MANZANA


He terminado la lectura del libro: El sabor de las pepitas de manzana de la alemana Katharina Hagena. Es interesante y está lleno de matices; se lee muy  bien y te va llevando por la historia de toda la familia y amigos de Iris, la protagonista.

El personaje de Rosmarie es el eje fundamental del libro unido a la  casa, esto hace que  Hagena mueva la historia como le place, pasando de una historia personal a otra y haciendo que el lector descubra, poco a poco, las piezas fundamentales de este rompecabezas familiar donde cada uno de los personajes esconde una vida pasada muy diferente a la actual.

Sinopsis del libro:

Tras la muerte de Bertha, sus tres hijas –Inga, Harriet y Christa– y su nieta Iris, se reencuentran para leer su testamento. Para sorpresa de todas, Iris es la heredera única de la casa y debe decidir en pocos días qué hacer con ella. Como primer paso, comienza por poner orden en las pertenencias de su abuela.

A medida que va redescubriendo las habitaciones y los rincones del maravilloso jardín que rodea a la casa, Iris reconstruye la historia, tierna y amarga como el sabor de las pepitas de manzana, de tres generaciones de mujeres: su abuela Bertha, que perdió la memoria tras caerse del manzano del jardín; su madre Christa, quien se trasladó al sur del país cuando se casó, manteniéndose alejada de su familia; su tía Inga, la más bella de las tres hermanas, fotógrafa de profesión, que se ha recorrido el mundo, y Harriet, la menor, a quien la muerte de una hija cambió para siempre. Iris descubre secretos familiares y busca respuestas a los enigmas de su pasado.

En uno de los momentos finales del recorrido, Iris y Max están en la cocina:
 Pelamos manzanas y preparamos veintitres frascos de compota... Sazonamos la compota con canela y una pizca de nuez moscada. Piqué tres pepitas de manzana y las eché dentro. El aroma cálido y suave de las manzanas cocidas, mezclado con una dulce fragancia a tierra, llenaba hasta el último rincón de la casa...

Katharina Hagena

Nacida en 1967, estudió literatura inglesa y alemana en Marburgo, Londres y Friburgo y se dedicó a la investigación y la enseñanza. Colaboró con la Fundación James-Joyce y fue profesora en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Hamburgo, ciudad en la que vive en la actualidad. Tras el éxito de su primera novela se dedica por completo a la escritura.



sábado, 28 de abril de 2012

“EL MUSEO FLORENCE NIGHTINGALE DE LONDRES”



En mi visita, hace mes y medio a Londres, pude visitar muchos de los monumentos y jardines de esta bonita ciudad, pero tenía un deseo especial en ver el museo de la Enfermera por antonomasia: Florence Nightingale.
No es un gran museo, pero muestra cómo estaba la medicina y la asistencia sanitaria hace un siglo.
No solo no me defraudó sino que me hizo revivir algunos de los momentos más bonitos de mis años de estudiante de enfermería.

Este museo volvió a abrir sus puertas con motivo del centenario de la muerte de Florence Nightingale, una de las pioneras en la práctica de la enfermería y además madre de la enfermería moderna.
En esta nueva fase del museo, se puede realizar un recorrido por la vida y hechos de Florence Nightingale a través de tres exposiciones en las que se relatan las opiniones e ideas de esta mujer, además de conocer más de cerca el contexto histórico en el que vivió.
 
El museo exhibe fotografías de Florence Nightingale, certificados, medallas y objetos personales. También tienen una pulsera que el Sultan Abdulmecid le regaló.
Exposiciones interactivas permiten explorar fotografías, sonidos, mapas, películas e historias de varios personajes y figuras que conocieron y trabajaron con Florence Nightingale.
El Museo Florence Nightingale está ubicado debajo del hospital Saint Thomas, a orillas del Támesis y su horario es de 10 a 17 horas.

El Hospital Saint Thomas (St Thomas' Hospital) es uno de los importantes hospitales de Londres, Inglaterra.
Provee cuidados de salud gratuitos o caritativos desde el siglo XII, y está ubicado en Lambeth. Está asociado con nombres fundamentales de la historia médica británica y mundial, como Florence Nightingale, Astley Cooper, William Cheselden, Linda Richards, Edmund Montgomery y Agnes Elizabeth Jones.

Este fue uno de los primeros hospitales en adoptar mejoras en sus instalaciones, de acuerdo a lo establecido por Florence Nightingale en sus Notas sobre Hospitales (Notes on Hospitals). Dichas reformas fueron inauguradas en 1868 por la reina Victoria, y consistían en seis pabellones separados y conectados por corredores. La intención inicial era mejorar la ventilación y aislar a los pacientes con enfermedades infecciosas.

Gracias a esta iniciativa, en 1859 Nightingale pudo disponer de £45.000, monto que le permitió inaugurar la «Escuela de Entrenamiento Nightingale» (Nightingale Training School) en el Hospital Saint Thomas, el 9 de julio de 1860. Su nombre actual es «Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Partería» (Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery).[1] Las primeras enfermeras egresadas de esta escuela comenzaron a trabajar el 16 de mayo de 1865 en la «Enfermería Liverpool Workhouse» (Liverpool Workhouse Infirmary).

sábado, 21 de abril de 2012

DIA DEL LIBRO 2012




Capital Mundial del Libro 2012: Ereván (Armenia)
   
La ciudad de Ereván (Armenia) fue designada Capital Mundial del Libro para el año 2012 tras la reunión, en París, de un comité de selección compuesto por representantes de las tres principales asociaciones internacionales del sector del libro y la edición así como de la UNESCO.

Ereván es la duodécima ciudad designada Capital Mundial del Libro, después de Madrid (2001), Alejandría
(2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010) y Buenos Aires (2011).

La elección de la ciudad de Ereván viene principalmente motivada por la calidad y la variedad del programa
propuesto, “muy detallado, realista, anclado en el tejido social de la ciudad, centrado en aspectos universales y con la intervención de todos los actores de la cadena del libro”, según los miembros del comité de selección.

Todos los años, la UNESCO y las tres principales organizaciones profesionales internacionales del sector del libro y la edición –la Unión Internacional de Editores (UIE), la Federación Internacional de Libreros (FIL) y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)– designan conjuntamente una ciudad para que desempeñe la función de Capital Mundial del Libro en el intervalo entre dos celebraciones sucesivas del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril). Esta iniciativa evidencia la colaboración entre los principales organismos relacionados con el libro, y, al mismo tiempo, el compromiso de las ciudades en la promoción del libro y la lectura.


La Noche de los Libros 2012 en Madrid 

El próximo 23 de abril se realizará en Madrid la séptima edición de La Noche de los Libros, en coincidencia con el Día Internacional del Libro.

Durante la jornada, los libros y los escritores se encuentran con los lectores en las librerías, bibliotecas, instituciones culturales y espacios de la ciudad de Madrid y de toda la Comunidad, en un programa especial que se extiende hasta medianoche.

Más de 600 actividades, incluyendo debates, conferencias, firmas, encuentros, tertulias, lecturas, performances, poesía, teatro, cine, concursos, yincanas y actividades en internet tienen lugar en 137 centros e instituciones culturales y espacios públicos, 181 librerías y 166 bibliotecas, con la participación de más de 600 autores.

Las librerías de Madrid celebran este día con sus lectores, ofreciendo descuentos del 10% en libros y un programa festivo de encuentros, presentaciones y firmas de autores, charlas y música hasta medianoche.

También se suman las bibliotecas de Madrid, con actividades infantiles, exposiciones, talleres, música y mucho más, unidas en un programa extraordinario con motivo de la conmemoración del bicentenario de Charles Dickens.