domingo, 7 de noviembre de 2010

ARTE: PASIÓN POR RENOIR

Esta mañana soleada del 1º domingo de noviembre, no podía ser mejor aprovechada que para visitar la magnífica exposición sobre Renoir. A las 9 h. ya había una gran afluencia de público. Media hora es suficiente para ver esas pinturas que no han sido expuestas conjuntamente en España hasta este momento.

Las 31 obras de Pierre-Auguste Renoir que el coleccionista estadounidense Robert Sterling Clark atesoró a lo largo de cuarenta años y que ahora pertenecen a los fondos del Sterling & Francine Clark Art Institute de Williamstown se muestran hasta febrero en el Museo del Prado en el marco de la primera monográfica española de uno de los más celebrados adalides del Impresionismo francés. Hay que recordar además que el arte del de Limoges apenas se encuentra representado en nuestro país, sólo el Thyssen-Bornemisza guarda alguna de sus piezas.

Es la primera vez que estas obras se exhiben de manera conjunta fuera del Clark Institute. Se trata de pinturas fechadas entre 1874 y 1900 y ligadas a los principales géneros artísticos que Renoir cultivó: el retrato, el desnudo, la figura femenina, la naturaleza muerta, el paisaje y las flores. Todas ellas dan testimonio tanto de la influencia de la tradición pictórica anterior en el artista como de sus amplias aportaciones a la creación contemporánea.

Entre las creaciones de Renoir que se pueden admirar en el Prado figuran un Autorretrato de 1875 que se aleja de la habitual delicadeza del impresionista.

Las 10 obras más significativas son:

1- Retrato de Madame Monet (1874)



2- Père Fournaise (1875)



3- La barca-lavadero de Bas-Meudon (1874)



4- Autorretrato (1875)



5 El puente de Chatou (1875)



6- Palco en el teatro (1880)



7- Cebollas (1881)



8- Peonías (1880)



9- Bañista rubia (1881)


10- Bañista peinándose (1885)

MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Paseo del Prado, s/n
28014 Madrid
Del 19 de octubre de 2010 al 6 de febrero de 2011
De martes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas

jueves, 4 de noviembre de 2010

CONCIERTO: LOS ROMÁNTICOS CENTROEUROPEOS


El 3 de noviembre de 2010 a las 19:30h pudimos gozar durante algo más de una hora de un magnífico concierto en el Museo del Romanticismo de Madrid

El Karlsruher Konzert-Duo, formado por la pianista Dagmar Hartmann y el violonchelista Reinhard Armleder ofreció un recorrido por el Romanticismo con Obras de Mendelssohn, Schubert, Schumann (Robert y Clara), Brahms, Liszt y Chopin para piano y chelo.

Desde su inicio en 1997, el Karlsruher Konzert-Duo, se ha establecido como un conjunto de éxito ganando competiciones internacionales en Alemania y en toda Europa.

En España se han presentado por primera vez el 3 de Noviembre de 2010, en este Museo del Romanticismo de Madrid propiciado por la Embajada de Alemania en la Capital.

Durante el siglo XIX la relación entre el artista y la sociedad cambia radicalmente. Se comienza a valorar la libertad del músico, su talento como creador, la pasión y la exaltación del sentimiento individual. Ya no tiene que componer para un príncipe, sino para el público anónimo que llena las salas de conciertos y los teatros de ópera y también para sesiones privadas.

El Museo del Romanticismo es el lugar perfecto para recrear esas grandes tertulias, íntimas y exclusivas, como las famosas 'Schubertiadas'. Unas reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura.

Formación:Karlsruher Konzert-Duo


Ganaron el primer premio en el concurso internacional de música de cámara en Moncalieri (Italia), 1999, y Racconigi, (Italia), 2001 y en el Concurso UFAM en Chaville (Francia), 2003.
En el año 2000 recibieron becas del curso internacional de música de cámara para conjuntos de las "Juventudes Musicales de Alemania" y la "Fundación Internacional para la promoción de la cultura y la civilización" de Munich (Alemania).

Han contado con el apoyo musical de personalidades conocidas en el mundo de la música tales como Menahem Pressler y Antonio Meneses ("Bellas Artes-Trio"), así como Lynn Harrell, Steven Isserlis y Leonard Hokanson.

Reinhard Armleder y Hartmann Dagmar realizaron varias grabaciones para las empresas de radio en Alemania y Rusia.

El dúo actúa regularmente en festivales de prestigio en Alemania y en el extranjero.
Las primeras giras en el extranjero llevó al dúo a Italia (1999), Israel (1998, 2003) y Suiza (2001); también a Japón (2005) y Turquía (2006). En 2006, por invitación de la Beethoven Society en Washington, debutaron en EE.UU. con gran éxito, después realizaron giras en 2007 y 2009 y en otras grandes ciudades.

Su primera gira de conciertos de Rusia fue en 2008, por invitación del Festival de Arte: recorrieron Moscú, San Petersburgo y Kaliningrado, así como Polonia.

En 2008 y 2009 actuaron varias veces en algunos países árabes (Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Bahrein) y el Cercano Oriente (Turquía, Líbano, Siria, Chipre). También en 2009, por invitación del embajador alemán ante la Santa Sede, dieron un concierto en la residencia en Roma.

En la primavera de 2010, el Karlsruher Konzert-Duo actuó por primera vez en África, en Mozambique (Maputo) y Sudáfrica (Durban, Port Elizabeth y Ciudad del Cabo). Asimismo, realizaron su debut en conciertos en Londres (La Sociedad de Schubert de Gran Bretaña) y en la Capital Cultural Europea de 2010, Pécs en Hungría.
Actualmente es un Duo muy consolidado y con un gran futuro.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL CAPRICHO DE MADRID EN OTOÑO

Cuando esta mañana , tras varios tansbordos en los transportes madrileños, llegué al Parque el Capricho, no podía imaginarme la grandeza de un lugar tan poco conocido. Está considerado como uno de los parques más bellos de la ciudad.

El Parque de El Capricho es un parque y zona verde situado en la Alameda de Osuna, al noreste de la ciudad de Madrid. Fue mandado construir por la duquesa de Osuna Dña Mª Josefa Alonso Pimentel entre 1787 y 1839 y cuenta con una superficie de 14 hectáreas.

Se le atribuyen referencias inglesas, francesas, e italianas, propias de la época en que fue construido. Constituye el único jardín del Romanticismo existente en Madrid.

El recinto de entrada es una enorme plaza redonda, que fue utilizada en su momento como plaza de toros.

Por la avenida central se llega a otra plaza circular donde está la Exedra, un templete con 4 columnas dóricas y una columna central dedicada a la duquesa y rodeado todo de 8 esfinges. La plaza está rodeada de 12 figuras de emperadores romanos.

A la derecha se puede ver: El laberinto de arbustos, al que no se puede acceder prara evitar su deterioro, ya que la gente se perdía y optaba por salir entre ellos.


Siguiendo hacia adelante se encuentra el palacio, con unas bonitas escaleras de acceso, 9 medallones entre 8 columnas. En el friso superior hay 10 estatuas de angelitos; lo circunda una plaza con la fuente de los Delfines y de las Ranas.

Al lado está el Bunker, con sus respiraderos y sus dos entradas.

Subiendo se encuentra El Abejero, que fue destinado a la cría de abejas, que campaban en su interior, rodeado de las plantas preferidas de las abejas.

En su cercanía está la estatua de Saturno deborando a sus hijos.



El templo de Baco consta de un templete con 12 columnas estriadas a las que se accede por 5 gradas de piedra. En el centro hay un pedestal con la figura de Baco en mármol blanco.

En la parte más alta está el Fortín de ladrillo rojo de forma triangular y rodeado de un foso.


Atravesando un riachuelo se ve la pequeña ermita, que está pintada como resquebrajada. Parece que fue habitada por Fray Arsenio, que ayudaba a los que se perdían por esos parajes.

El estanque y la casa de bambú o embarcadero está acompañada del puente de hierro, tiene una bonita cascada y está habitada por patos y cisnes.


El casino o salón de baile tiene forma octogonal, está situada encima de un pozo que alimenta la ría, agua que sale por una cascada junto a la estatua de un jabalí.


Llegando al final del recorrido se encuentra La Casa de la Vieja, una construcción ornamental (y como todos los edificios del parque no son accesibles para el público), recreaba la vida de los campesinos, y al lado hay un huerto lleno de calabazas.

Es un hermoso jardín, tiene árboles centenarios, plantas y flores, de las que abundan las lilas, flores favoritas de la duquesa.

El paseo es un recreo para la vista y el oído. En este tiempo de otoño triunfan los colores ocres, amarillos, marrones, granates, etc junto con los sonidos y trinos de los pájaros y la presencia saltarina de las ardillas.

Durante la República fue declarado Jardín Histórico.

En 1943 fue declarado Jardín Artístico.

Tras décadas de relativo abandono, en 1974 fue comprado por el Ayuntamiento de Madrid, y en 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural. Un año más tarde comenzó una reforma que continúa actualmente.

Solo está abierto los sábados, domingos y festivos, de 9 a 18,30 en otoño-invierno y de 9 a 21 en primavera-verano.