miércoles, 29 de septiembre de 2010

TRES EXPOSICIONES EN CAIXAFORUM

El domingo me acerqué al Edificio CaixaForum de Madrid con la intención de ver la exposición sobre Lorca y Dalí y me encontré con tres magníficas exposiciones. En toda la mañana pude ver las tres.

La 1ª EXPOSICIÓN fue sobre la INFANCIA

Esta exposición, organizada por UNICEF y Fundación “la Caixa” con motivo del vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, pone de relieve a través de las fotografías de Isabel Muñoz, tomadas en cuatro continentes, la grandeza de los niños, niñas y jóvenes, y las marcadas diferencias de sus respectivas situaciones, a pesar de tener los mismos derechos.

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) se enfrentó a situaciones dramáticas: niños abandonados, víctimas de abusos, refugiados, enfermos… pero eligió mostrar su dignidad.

“Quise fotografiarlos igual que si fuesen un político. Que ellos eligiesen el escenario que para ellos es su palacio”, cuenta. Por eso, la mayoría de los retratos están tomados de manera frontal, captando las miradas.


Aunque muestra unas fotografías duras, es muy fácil de ver, porque cada panel lleva una breve explicación de la vida y entorno de cada niño y está expuesta entre grandes espejos, con mucha luz, que la hace muy atractiva.

Esta exposición fotográfica está en Madrid, del 17 de septiembre al 15 de enero de 2011.


La 2ª EXPOSICIÓN por la que pasé fue:



“DALÍ, LORCA, Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES”

Salvador Dalí y Federico García Lorca se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid en marzo de 1923. Desde ese momento y hasta 1929 —año en que Dalí se instala en París y Lorca viaja a Nueva York, separándose sus caminos—, no solamente estuvieron unidos por una íntima amistad, sino que también mantuvieron una relación intelectual muy estrecha, especialmente en términos de literatura, arte y estética contemporáneas.

El objetivo de la exposición es poner de relieve la complejidad de la discusión intelectual mantenida por ambos en el marco de las vanguardias internacionales, que en esos años centrales de la década de los veinte alcanzan sus posiciones más polémicas e intensas.


“Dalí, Lorca, y la Residencia de Estudiantes” ha conseguido mostrar la vitalidad de la Residencia ,
y rendir tributo de admiración a este singular ambiente de brillantes individualidades y al idílico entorno colectivo de afinidades contemporáneas, que llevaron a constituir una generación única, plural en el pensamiento, truncada por la destrucción, el rencor y la sinrazón de la guerra civil.

La muestra es rica en documentos, revistas, libros, fotografías, películas, discos y bailes de moda y sobre todo en la pintura que influyó en ambos artistas, con obras de pintores como Picasso, Derain, Miro, De Chirico, Corot.

Esta exposición se completará con una serie de conciertos de música de Lorca en la Residencia a cargo de la Orquesta Nacional de España, de un ciclo de conferencias en el mismo escenario, y con la recreación en la Residencia de una de las habitaciones que fue escenario de la estimulante relación intelectual entre Lorca y Dalí.

Permanecerá en su escenario madrileño del 23 de septiembre de 2010 al 6 de febrero de 2011 y desde el 22 de marzo de 2011 en el que por entonces ya estará inaugurado Centro García Lorca de Granada.


En una sala contigua se puede visualizar el: DOCUMENTAL COLOQUIO en la Residencia, dirigido por Manuel Gutiérrez Aragón.

La cinta de 35 minutos de duración, recrea la relación del pintor y el poeta a través de una lectura dramatizada de fragmentos de su correspondencia, notas, dedicatorias… realizada en el Salón de la Residencia de Estudiantes y entrelazada con algunos de sus poemas y cuadros. Alberto Amarilla (Lorca) y Víctor Clavijo (Dalí) encarnan a ambos, en una puesta en escena que cuenta también con las breves apariciones de Buñuel (Antonio Navarro) y el padre de Salvador Dalí (Javier Dotú), acompañados al piano por Rosa Torres Pardo.

Tras un descanso en la Cafetería para reponer fuerzas me acerqué a la 3ª EXPOSICIÓN, la de Federico Fellini


Es una gran muestra de toda su filmografía, de la concepción que tiene el director sobre la vida y de cómo él la ve.

Declaraciones de Montse Sánchez. Coordinadora exposición Federico Fellini

"Considerado uno de los artífices de la modernidad cinematográfica, el cineasta Federico Fellini (Rímini, 1920 - Roma, 1993) altera en su obra las reglas de la narración, deconstruye el relato y concibe el cine con absoluta libertad. Su filmografía constituye un mundo particular, privado y personal, de imágenes líricas y poéticas, erigiéndose en una valiente defensa de la imaginación.
En el circo de las ilusiones, pone un énfasis especial en las obsesiones de Fellini, las imágenes que le inspiraron, las que soñó y las que construyó.

Así, se detiene en aspectos inherentes al mundo felliniano, como la mujer en todo su polimorfismo, la ambigüedad de su sentimiento religioso, el psicoanálisis y los sueños o su relación con los medios de comunicación."

La muestra reúne una iconografía diversa, con más de 400 piezas, entre fotografías, dibujos, revistas, cómics, carteles, entrevistas y extractos de filmes, algunos de ellos inéditos hasta ahora. La exposición se convierte en un amplio retrato del siglo XX, "el siglo del cine", pero también el de la prensa, la televisión, la publicidad, etc.
El circo de las ilusiones ha contado con la colaboración de la Fondation Fellini pour le cinéma (Sion), la Fondazione Federico Fellini (Rímini) y la Cineteca di Bologna, y se puede ver en CaixaForum Madrid del 15 de julio al 26 de diciembre.

sábado, 25 de septiembre de 2010

LOPE

Hoy he visto la película sobre Lope de Vega y no me resisto a colocar aquí esta mención y recomendarla, sobre todo a los amantes de la literatura y la poesía y también a los que les gustan las películas de acción.
A mí me ha gustado mucho. Me parece que recrea muy bien la época, la vida y las miserias de la misma.

Sinopsis de la película

España, siglo XVI. Madrid está viviendo un crecimiento frenético para convertirse definitivamente en la capital de la nación. El joven Lope de Vega (Alberto Ammann) llega a la ciudad procedente de la guerra, desorientado y seducido por dos mujeres: una empresaria liberal de éxito y una noble soñadora. La justicia y los bandidos le perseguirán y le harán huir hasta Lisboa, donde se ponen los cimientos de un inmenso ejército naval que hará historia. Mientras tanto, Lope de Vega se prepara para dominar la Edad de Oro del teatro español.



Título original: Lope
Dirección: Andrucha Waddington
País: España, Brasil. Año: 2010

Reparto: Leonor Watling, Sonia Braga, Luis Tosar, Pilar López de Ayala, Alberto Ammann,
Selton Mello, Antonio de la Torre, Miguel Ángel Muñoz, Antonio Dechent, Juan Diego, Félix Cubero, Carla Nieto, Ramon Pujol.


Estas son las palabras del director, Andrucha Waddington, explicando su idilio con Lope:

"Cuando llegó a mis manos el guión de Jordi Gasull e Ignacio del Moral , supe que ésta era la película que quería hacer. No lo leí: lo viví. Entré en sus páginas, reí, lloré y acabé perdidamente enamorado.
Hay biografías tan fabulosas que parecen inventadas. La vida de Lope de Vega es una de ellas: un sinfín de aventuras y amores tan increíbles, tan excitantes y apasionados, que parecen escritos por un novelista llevado por su febril imaginación. No obstante, los acontecimientos que esta película narra no son tan sólo ciertos sino que corresponden al genio que revolucionó la literatura española en el siglo de Oro y puso las bases del teatro moderno.
Han pasado casi cuatrocientos años desde su muerte, pero hoy, en pleno siglo XXI, nos hallamos en la misma situación que quienes le conocieron en el XVI: totalmente hechizados y perdidamente enamorados de él. Quizás porque, seguramente, la mejor obra de la extensa producción de Lope fue su propia vida; tal vez porque su mejor espectáculo fue, precisamente, el que protagonizó él mismo. Lope fue un joven, que como tantos, sólo buscaba encontrar un lugar en el mundo. ¿Quién no busca una posición, amor y felicidad?
Lope es un joven que viene de una clase social baja y que sueña con alcanzar ese mundo que hoy logran los grandes deportistas y las supermodelos. Es un joven que acaba de descubrir su vocación y tiene hambre de ser reconocido, y que, sin saberlo, es uno de los mayores genios de la historia. Un joven con las mismas ambiciones y sueños que los de hoy, y que a la vez debe decidirse entre el amor de dos mujeres.

Creo que eso es lo que hace de LOPE una película actual y contemporánea. Una película que aunque pase en otro tiempo la hemos filmado como si ocurriera hoy, sin la distancia, ni el recargamiento de las películas de época".



Datos Biográficos

Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador, Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.

Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces, tuvo 14 hijos y varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.

En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.

A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.



Respecto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante.
En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas.
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos.
Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.

El protagonista recita algunos poemas y sonetos. Aquí pongo dos de ellos.


Dulce Filis, si me esperas,
de favor has de ir mudando,
que es mucho para burlando,
y poco para de veras.

Si fías en mis amores,
pon en sus llamas sosiego,
y si burlas de mi fuego,
no le atices con favores.

No es bien que encenderme quieras
sin favor de cuando en cuando,
que es mucho para burlando,
y poco para de veras.

A las del infierno ardiendo
es mi pena semejante,
que con el manjar delante
estoy de hambre muriendo.

Con tu esperar desesperas,
pues el favor que vas dando,
es mucho para burlando,
y poco para de veras.

Si mandas, ¿por qué no das?
si lo has de dar, dalo junto,
y si junto, dalo a punto,
y si no, no mandes más.

No es bien que engañarme quieras
con favor de cuando en cuando,
que es mucho para burlando,
y poco para de veras.

Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

domingo, 19 de septiembre de 2010

LA NUBE Y LA DUNA

El escritor brasileño Paulo Coelho escribió este cuento, que se ha publicado en muchos lugares y en bastantes ocasiones. Yo lo rescato para colocarlo aquí y que mis amigos disfruten con él como yo lo hice.

"Todo el mundo sabe que la vida de las nubes es muy agitada, pero también muy corta", escribe Bruno Ferrero.
Aquí, contaremos una nueva historia:

Una joven nube nació en medio de una gran tempestad en el mar Mediterráneo. Pero casi no tuvo tiempo de crecer allí, pues un fuerte viento empujó a todas las nubes en dirección a África.

No bien llegaron al continente, el clima cambió: un sol generoso brillaba en el cielo y abajo se extendía la arena dorada del desierto de Sahara. El viento las continuó empujando en dirección a los bosques del sur, ya que en el desierto casi no llueve.
Entretanto, así como sucede con los jóvenes humanos, también sucede con las jóvenes nubes: la nuestra decidió desgarrarse de sus padres y de sus más viejos amigos para conocer el mundo.
-¿Qué estás haciendo? -protestó el viento.
-¡El desierto es todo igual!
¡Regresa a la formación y vamos hasta el centro de África, donde existen montañas y árboles deslumbrantes!

Pero la joven nube, rebelde por naturaleza, no obedeció.
Poco a poco fue bajando de altitud hasta conseguir planear en una brisa suave, generosa, cerca de las arenas doradas.
Después de pasear mucho, se dio cuenta de que una de las dunas le estaba sonriendo.
Vio que ella también era joven, recién formada por el viento que acababa de pasar. Y al momento se enamoró de su cabellera dorada.
-Buenos días -dijo.
-¿Cómo se vive allá abajo?

-Tengo la compañía de las otras dunas, del sol, del viento y de las caravanas que de vez en cuando pasan por aquí. A veces hace mucho calor, pero se puede aguantar. ¿Y cómo es vivir allí arriba?
-También existen el viento y el sol, pero la ventaja es que puedo pasear por el cielo y conocer muchas cosas.
-Para mí la vida es corta -dijo la duna.
-Cuando el viento vuelva de las selvas, desapareceré.

-¿Y esto te entristece?
-Me da la impresión de que no sirvo para nada.
-Yo también siento lo mismo. En cuanto pase un viento nuevo, iré hacia el sur y me transformaré en lluvia. Mientras tanto, éste es mi destino.
La duna vaciló un poco, pero terminó diciendo:

-¿Sabes que aquí en el desierto decimos que la lluvia es el Paraíso?
-No sabía que podía transformarme en algo tan importante -dijo la nube, orgullosa.
-Ya escuché varias leyendas contadas por viejas dunas. Ellas dicen que, después de la lluvia, quedamos cubiertas por hierbas y flores. Pero yo nunca sabré lo que es eso, porque en el desierto es muy difícil que llueva.
Ahora fue la nube la que vaciló. Pero enseguida volvió a abrir su amplia sonrisa:
-Si quieres, puedo cubrirte de lluvia. Aunque acabo de llegar, me he enamorado de ti, y me gustaría quedarme aquí para siempre.
-Cuando te vi por primera vez en el cielo también me enamoré -dijo la duna.
-Pero si tú transformas tu linda cabellera blanca en lluvia, terminarás muriendo.

-El amor nunca muere -dijo la nube. -Se transforma. Y yo quiero mostrarte el Paraíso.
Y comenzó a acariciar a la duna con pequeñas gotas. Así permanecieron juntas mucho tiempo hasta que apareció un arco iris.
Al día siguiente, la pequeña duna estaba cubierta de flores. Otras nubes que pasaban en dirección a África pensaban que allí estaba la parte de bosque que estaban buscando, y soltaban más lluvia.
Veinte años después, la duna se había transformado en un oasis, que refrescaba a los viajeros con la sombra de sus árboles.

Todo porque, un día, una nube enamorada no había tenido miedo de dar su vida por amor.


Paulo Coelho