martes, 16 de noviembre de 2010

MUSEOS Y CENTROS DE ARTE EN MADRID

He pensado que sería de gran utilidad para los que somos amigos del arte y la cultura, el tener información suficiente, sobre los museos, fundaciones, centros de cultura, etc, de Madrid, en los que se exponen obras de arte.
He sacado los que me parecen más interesantes y les he agregado los datos que más se pueden necesitar.
Con el ánimo de que sea de utilidad, ahí van los siguientes:


MUSEO DEL PRADO

Paseo del Prado, s/n
Teléfono: 91 330 28 00/82
Metro: Atocha y Banco de España
Exposiciones actuales:
Pasión por Renoir: Hasta el 2 de febrero 2011.
Rubens: Hasta el 23 de enero 2011.


MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
Paseo del Prado, 8
Tel: 91 369 01 51
Metro: Banco de España
Exposición actual:
Jardines Impresionistas: Hasta el 13 de febrero de 2011

CAIXAFORUM
Paseo del Prado, 36
teléfono 91 33 07 300
Metro: Atocha
Exposiciones actuales:
Dalí, Lorca y la r. de estudiantes: Hasta del 6 de febrero 2011.
F. Fellini, El circo de las ilusiones: Hasta el 6 de febrero de 2011.


FUNDACIÓN MAPFRE
Paseo de Recoletos, 23
Tefono: 91 58 16 100
Metro: Colón
Exposición actual:
Made in USA, Arte Americano. Hasta el 16 de enero de 2011.


FUNDACION ICO
Paseo del Prado,4
Tfno: 91 59 21 627
Metro Banco de España
Colección de Esculturas y Dibujos hasta el 16 de enero de 2011

MUSEO DEL LIBROS. BIBLIOTECA NACIONAL.
Paseo de Recoletos, 20.
Tels.:91 580 77 59. 91 580 78 00
Estación Recoletos y Metro Colón
Colecciones Actuales:
Códices de la Capilla Sixtina: Hasta el 9 de enero de 2011
La Sombra Vencida, M. Hernández: Hasta el 21 de noviembre 2010

INSTITUTO CERVANTES
C/ Alcalá, 49
Tfno 91 43 67 600
Metro: Banco de España
Colecciones actuales:
Secretos sobre negro; fotografías de Banderas.
Hasta el 21 de noviembre de 2010


México Ilustrado: Hasta el 9 de enero de 2011.


MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA
Santa Isabel, 52
Metro: Atocha
Teléfono: 91 467 50 62


MUSEO CERRALBO
Ventura Rodríguez, 17
Teléfono: 91 547 36 46 /47
Metro: Plaza de España y Ventura Rodríguez
Se abre tras la remodelación, el 14 de diciembre de 2010

MUSEO ROMÁNTICO
San Mateo, 13.
Tel 91 448 10 45
Metro Alonso Martínez y Tribunal


MUSEO SOROLLA
General Martínez Campos, 37.
Tel.: 91 310 15 84.
Metro: Rubén Darío, Igesias.


MUSEO DE AMÉRICA
Av. de los Reyes Católicos, 6.
Tel. 91 549 26 41
Metro: Moncloa.


MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE S. FERNANDO
Calle Alcalá, 13
Teléfono: 915240864
Metro: Sol


MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Calle Serrano, 13
Teléfono: 91 577 79 12
Metro: Serrano y Retiro
Renfe: Estación de Recoletos


FUNDACION JUAN MARCH
Calle Castelló, 77
Telf: 91 435 42 40
Metro Núñez de Balboa


PALACIO REAL DE MADRID
Calle Bailén s/n
Teléfono: 91 454 88 00
Metro: Ópera


MUSEO DEL FERROCARRIL
Paseo de las Delicias, 61. Antigua Estación.
Tel.: 902 22 88 22.
Estación de Delicias


LA CASA ENCENDIDA
Ronda Valencia, 2
Telf: 91 602 46 41
Metro y Estación Embajadores


MUSEO MUNICIPAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO.
Centro Cultural Conde Duque
Calle Conde Duque, 9 y 11
Teléfono: 91 588 59 28
Metro: San Bernardo, Ventura Rodríguez, Plaza de España.


MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
Calle Alfonso XII, 68.
Tel.: 91 530 64 18.
Metro: Atocha.


MUSEO DEL tRAJE
Avenida Juan de Herrera, 2.
Tel.: 91 550 47 00.
Metro Moncloa y Ciudad Universitaria


MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Calle José Abascal, 2.
Tel.: 91 411 13 28
Metro: Gregorio Marañón.


MUSEO LÁZARO GALDIANO
Calle Serrano, 122.
Tel 91 561 60 84
Metro Ruben Darío

sábado, 13 de noviembre de 2010

SECRETOS SOBRE NEGRO

Se expone, en el Instituto Cervantes de Madrid, hasta el 21 de noviembre, "Secretos sobre negro" una muestra fotográfica del director, actor y también fotógrafo Antonio Banderas. Es una suerte poder contemplarla, cosa que hice esta mañana de sábado. Es un homenaje a los mitos de la cultura española.

Banderas le da un protagonismo total a la mujer "independiente, fuerte y agresiva, a veces" en esta muestra que reúne 23 instantáneas. Ya se había exhibido en Nueva York, siete serán subastadas para recaudar fondos para su Fundación Lágrimas y Favores, que desarrolla un proyecto para becar a estudiantes universitarios y otro para atender a enfermos terminales de cáncer.

La mujer fotografiada por Banderas adopta roles y actitudes dominantes tradicionalmente reservados a los hombres al aparecer como torera y abundan las referencias al flamenco, Carmen, Don Juan Tenorio, la Maja Desnuda o al Barbero de Sevilla.

Imágenes en las que las sombras están muy forzadas gracias a una iluminación muy cenital que favorece que los "negros sean muy negros" y en las que ha huido de la espontaneidad en favor de la teatralidad absoluta para plasmar la ideas que pretendía armado con una cámara digital H4D y apoyado por un equipo de arte, iluminación, vestuario y maquillaje para efectos especiales de cine. Las medidas de todas las fotografías son de 100 x 75.


"Lo que me hace ser tan inquieto es la conciencia absoluta de que la única certeza que tenemos en la vida es la muerte. Probablemente por mi cultura andaluza, desde muy pequeño son muy consciente de eso y de que el tiempo es muy corto", matiza Banderas.

La muestra está incompleta, pues cada fotografía debía ir acompañada de una poesía, pero por falta de tiempo no ha podido unir fotografía y poesía, dos artes que considera muy cercanas.

Las poesías sí podrán leerse en las próximas ciudades a las que viajará la muestra: Buenos Aires, Moscú y Brasil.


A la entrada de la exposición está la primera poesía, que reproduzco aquí:

Anda el corazón estremecido
y el alma anudada a la garganta.

Tras la máscara ciega del hombre,

siente el niño escondido,
la tensión de una pregunta llorada.

Desde el pozo brillante del miedo

observa el dolor antiguo del desamparo.

Y entonces

grita advirtiendo que atrapado

en un instante de cristal,

solo ha quedado el inerte
y negro vacío,
reflejando en la piel blanca

el implacable rostro

de la perfecta muerte.


Antonio Banderas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EN BUSCA DE LAS WURST

A raiz de un artículo en "El Semanal 23 de octubre de 2010", escrito por Carlos Herrera, EN BUSCA DE LA SALCHICHA PERDIDA se me ha ocurrido publicar aquí esta entrada por mi cariño hacia las salchichas alemanas, de las que doy buena cuenta cuando visito el país y que me traigo y me traen en la maleta cuando venimos de regreso a España.

"Doy por hecho que es sabida mi germanofilia: Alemania es un extraordinario país lleno de gente ordenada, amable, productiva, responsable... uno de los países más hermosos de Europa. Sin embargo, no soy un enamorado de su cocina...Pero, en cambio, enloquezco con sus salchichas, «en Alemania hay más de mil clases de salchichas».

Fui guiado por las inmediaciones de Frankfurt, desde Koblenz (Coblenza) hasta Köln (Colonia), pasando por Aachen (Aquisgrán) o Limburg, en busca de la salchicha perfecta. Y fui dando con ella a medida que saboreaba la Bratwurst o la Bockwurst felizmente tocadas por la excelente mostaza alemana.

Supone un placer para los sentidos pasear Alemania en busca de una salchicha. Aachen es un reducto de grandiosidad carolingia y supone saberse en el corazón de la Europa que creció de la mano de un Carlomagno imbatible, creador de Imperio y gobernante sabio. Su catedral es, literalmente, turbadora. Como la de Köln. Como la de Koblenz, ciudad de envergadura, a la medida del hombre, en el apareamiento de los ríos Rhin y Mosela, que contempla la más brutal de las estatuas dedicadas al káiser Guillermo I, reconstruida tras la Guerra Mundial «la segunda» y que supone un homenaje al primer jefe de Estado que tuvo Alemania tal y como la conocemos hoy, después de que Bismarck guerreara para unir a Prusia todos los reinos sueltos que andaban a su alrededor.

Si se acercan por aquellos lares, hay dos enclaves que no deben dejar de lado: Trier y Limburg. Tréveris «Trier» es una segunda Roma que asusta por la enormidad de su belleza, simbolizada principalmente en su Porta Nigra, y Limburg parece, en un primer vistazo a su imponente casco antiguo lleno de casas de entramado coronadas por la imponente catedral de San Jorge, la ciudad de Hansel y Gretel, un decorado hecho a propósito para el ensueño germánico.

La seriedad alemana, su resignación tras los intentos descabellados de andar en guerras en las que los metieron gobernantes exaltados y felizmente superados, se materializa en la resolución del pago de las últimas deudas contraídas tras la Primera Guerra Mundial. Sin alardes ni chulerías. Su capacidad para asimilar un estado arruinado como la República Democrática demuestra que pueden conseguir lo que se propongan. Y sus salchichas sabrosas, carnosas y especiadas justifican sobradamente un paseo por aquel suelo extraordinario".



Tras este cultural recorrido, es bueno también paladear esas sabrosas "salchichas" con una buena cerveza.
Aquí están una buena parte de las mejores salchichas alemanas:

Las dos variedades más importantes son:

Bratwurst y Brühwurst.

Pertenecen a las Bratwurst las salchichas que se cocinan fritas o a la parilla:

1.-Thüringer Rostbratwurst: Esta salchicha proveniente de la comarca de Érfurt (Turingia) es una de las más deliciosas, aunque su composición es un secreto.
Se sabe que está compuesta de carne picada de cerdo y diversas especias, entre ellas el comino y mejorana.
Esta salchicha se encuentra regulada por las leyes de la Unión Europea desde el 6 de enero de 2004: sólo se puede denominar así una salchicha que mida entre 15 y 20 cm y esté embutida en un intestino natural.
Se prepara asada sobre una parrilla previamente cubierta de abundante tocino y se sirve sobre un plato de madera.

2.-Nürnberger Rostbratwurst: Se disputa con la Thüringer Rostbratwurst la antigüedad de 600 años. La Nürnberger Bratwurst es la salchicha de la ciudad de Núremberg, que se puede encontrar en casi todos los puestos callejeros y restaurantes de la ciudad.
Debe su fama a su reducido tamaño: debe medir entre 7 y 9 cm y pesar de 20 a 25 g.

Brühwurst se denomina a las salchichas elaboradas mediante cocción en agua escaldada o en horno.
Su elaboración es opuesta a la del Bratwurst ya que en la Brühwurst la carne está cocinada.
En esta categoría se puede ver las Frankfurter Würstchen (salchichas de Frankfurt), así como la Weißwurst, las Brühwurst tienen un contenido aproximado de 50 % carne, 25 % grasas y un 25% agua.

1.- Frankfurter Würstchen: Una salchicha para escaldar 8 minutos en agua caliente, sin que llegue a cocer, de color marrón, de carne de cerdo ahumada con madera de haya, de forma alargada y estrecha y de muchos tamaños; está embutida en tripa natural de oveja. Es la más popular.

2.- Weisswurst: Típica de Munich. De color blanco y de pequeño tamaño, pero gruesa, es una salchicha hervida y elaborada con un 65% de ternera, un 35% de cerdo y perejil fresco. Se consume con mostaza dulce y Bretzel.
Existe otra similar en Hamburg, más fina.



Además existen otras variedades:

Fleischwurst: Es una salchicha grande para escaldar hecha con carne de cerdo picada muy fina que se introduce en una tripa de mediano espesor, se hierve en agua y se come caliente o fría. En Baviera, se denomina Lyoner o Leoni.

Currywurt: Es típica de la ciudad de Berlín y se sirve partida a trozos con salsa de tomate y curry. En la capital alemana se encuentra en todos los rincones: en puestos por la calle, en restaurantes y bares a modo de comida rápida.

Bockwurst: Es de color marrón y de grandes dimensiones. Muy suave de sabor, está elaborada con un 20% de ternera y 80% de cerdo.

Debrecziner: Que se elabora con un 15% de carne de ternera y 85% de cerdo, y sorprende por su sabor picante y color rojo.

Wolwurst: Es una salchicha blanca, no tiene piel y se cocina en la sartén.

Otros embutidos o carnes picadas y especiadas son:

El Mett: Consiste en carne de cerdo picada, normalmente condimentada con sal y pimienta, y regionalmente también con ajo o carvia. Se consume cruda y extendida. También puede añadírsele cebolla picada, en cuyo caso se denomina Zwiebelmett. Legalmente, el Mett alemán no puede tener más de un 35% de grasa.
La Mettwurst se trata de una salchicha de carne de cerdo picada y con un sabor ligeramente ahumado, su tamaño es de unos 15 cm y de 2 a 3 cm de grosor. Es muy popular en el norte de Alemania.
La Mettwurst, mejor dicho la carne picada que contiene, puede estar en otros embutidos de la gastronomía alemana tales como la Teewurst, por su textura es empleado para untar en pan, parecida al paté de cerdo. Otra variante muy ahumada es el Knackwurst que es más duro en su interior. Las Mettende son salchichas más pequeñas y menos ahumadas. Otra variante muy conocida son los Landjäger o ("salchichas del cazador") que tienen un aspecto muy fino que las convierte en ideales para ser comidas en la mano.