domingo, 1 de enero de 2012

AÑO 2012, AÑO DE UNAMUNO

Monumento dedicado a Unamuno en Salamanca

"2012. Año de Unamuno", un extenso programa de actos que se celebrará en Salamanca el año entrante, ha sido inaugurado el día 31 de diciembre por Fernández Mañueco en esta ciudad castellana, mientras que en Bilbao Azkuna participó en un homenaje con ofrenda floral.

La figura de Miguel de Unamuno protagoniza las actividades culturales programadas en Salamanca durante el próximo año, en el que se cumple el 75 aniversario de su fallecimiento en la ciudad tormesina.

Por este motivo, el Ayuntamiento ha programado junto con otras instituciones como la Universidad de Salamanca, la Diputación provincial, el Instituto Castellano Leones de la Lengua y la Junta, el 'Año de Unamuno', en el que están previstas en principio más de 30 actividades y a las que se sumarán otras que se irán dando a conocer en próximas fechas.

Según ha avanzado el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, se pretende recordar "una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX, un pensador auténtico, poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista", que nació en Bilbao en 1864, pero vivió y murió en Salamanca.

Precisamente, la primera de las actividades programadas es una exposición que se inauguró el 31 de diciembre, fecha de su fallecimiento. En ella se verá, mediante varias fotografías, el proceso de elaboración del medallón de Unamuno, obra del escultor Oscar Alvariño. Esta exposición permanecerá a lo largo de todo el año.

Entre otras propuestas, el Día del Libro, que se celebra tradicionalmente el 23 de abril, estará dedicado a Unamuno, se editarán carteles, marcapáginas y un sello conmemorativo del escritor. Las librerías participantes prestarán un "especial interés" a la difusión de obras de Unamuno para el fomento de su lectura.

La XXXII Feria Municipal del Libro también estará dedicada a él, a través de conferencias se acercará a los lectores la figura de Unamuno escritor. Se realizarán lecturas colectivas y a partir de los fondos de la Biblioteca Municipal se expondrán libros y manuscritos de Unamuno para hacer la obra del escritor vasco. Por último, se editará una guía de lectura con su obra.

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ofrecerá una conferencia en la Sala de la Palabra del teatro Liceo titulada 'Unamuno visto desde el exilio', que tratará sobre la figura del gran pensador desde la mirada de los escritores que tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil española. Parte de estos escritores reeditaron las obras de Unamuno desde el exilio.

El encuentro de poetas iberoamericanos que llega este año a su XV edición, estará dedicado al literato. El grupo de escritores de Salamanca Letra contemporánea dedicará su actividad a la figura de Unamuno.

Se celebrará el concurso 'Mi carta a Unamuno' relacionado con las famosas cartas del escritor, y un certamen de cuentos dirigido a los escolares de los centros educativos de Salamanca para acercar a los más pequeños a la figura de Unamuno.

La Biblioteca Municipal pondrá en marcha un club de lectura sobre su obra. Y se organizará un taller intergeneracional para familias a través de cartas y textos de Unamuno que nos permitan conocer la historia de la ciudad.

Además, ha explicado el primer edil, la iniciativa 'El cielo de Salamanca', una actividad en la que participan poetas salmantinos, se dedicará este año a Miguel de Unamuno.

FUENTES: Europa Press y la Vanguardia

Casa del Regidor Ovalle Prieto en Salamanca, donde vivió y murió Unamuno

Castilla Tú me levantas,
tierra de Castilla,

en la rugosa palma de tu mano,

al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,


Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo

lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol
y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí,en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,

a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!


Miguel de Unamuno

domingo, 18 de diciembre de 2011

UN PORTAL MUY ESPECIAL

Montaje de Joaky en las ruinas del convento de Cerralbo y publicada en la Web


¿Quién ha entrado en el portal de Belén?


¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén?
¿Quién ha entrado por la puerta?
¿quién ha entrado, quién?.

La noche, el frío, la escarcha
y la espada de una estrella.
Un varón -vara florida-
y una doncella.

¿Quién ha entrado en el portal
por el techo abierto y roto?
¿Quién ha entrado que así suena
celeste alboroto?

Una escala de oro y música,
sostenidos y bemoles
y ángeles con panderetas
dorremifasoles.

¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén,
no por la puerta y el techo
ni el aire del aire, quién?.

Flor sobre impacto capullo,
rocío sobre la flor.
Nadie sabe cómo vino
mi Niño, mi amor.

Gerardo Diego

A todos los que me visitais, me manifestais vuestro cariño y vuestros amables comentarios, os deseo unas FELICES FIESTAS y un año 2012 lleno de Paz, Alegría, Salud, Amor y que vuestros deseos se cumplan lo mejor posible.

Os dejo con esta dulce imagen.


martes, 13 de diciembre de 2011

BNE: 300 AÑOS HACIENDO HISTORIA


Los Reyes presidieron hoy, día 13 de diciembre, la inauguración de la exposición "Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia", organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E) y con la que arranca el programa de actividades preparado para celebrar el tricentenario de la institución cultural más antigua del país.
Estará abierta al público hasta el 15 de abril. Los usuarios de internet podrán acceder al contenido de la exposición a través de aplicaciones especiales.

La exposición se divide en tres partes:

"Historia", "Trabajos" y "Desafíos y retos de la tecnología".


Estas son las joyas más destacadas de la exposición:

Miguel de Cervantes. El Quijote
En 1865, en la memoria de adquisiciones se da cuenta de la llegada a la Biblioteca Nacional del ejemplar de la primera edición del Quijote, la obra magna de Miguel de Cervantes, gracias a la donación de un joven estudiante residente en Teruel, de nombre Justo Zapater y Jareño.

Beato de Liébana.Commentarius in Apocalypsin.
Códice de Fernando I y Dña. Sancha. Procede de la biblioteca del marqués de Mondéjar; a finales del siglo XVII fue requisado por Felipe V durante la guerra de Sucesión.

Leonardo da Vinci. Códices Madrid I y II.
Manuscritos autógrafos que permiten al lector reconstruir el proceso creativo de una mente prodigiosa.
El Códice I aborda cuestiones múltiples relacionadas con la mecánica y la estática; el segundo testimonio describe la técnica de reproducción de medallas y obras plásticas en bronce: el núcleo central gira en torno a la fundición del caballo proyectado en homenaje a la figura de Francesco Sforza, magna empresa que Da Vinci no pudo ver coronada.



Los mapas de Ptolomeo
La Geographia o Cosmographia de Ptolomeo se compone de ocho libros que se agrupan en tres partes. Hace cuatro años, uno de los documentos robados en la Biblioteca Nacional, recuperado en Sidney, fue un mapamundi de Ptolomeo.



Christian Sgrooten. Orbis terrestris tam Geographia Quam Chrographia Descriptio...
Joya de la cartografía universal. Se conservan dos versiones manuscritas: una en Bruselas, y la de la Biblioteca Nacional, con dedicatoria al Rey Prudente, Felipe II, en 1588, pero finalizada en 1592. El atlas de Sgrooten está compuesto por 38 mapas, abarca desde Irlanda a Austria, dos mapas de los hemisferios, otros dos de Tierra Santa y se extiende a Francia, Escandinavia y Rusia. Felipe V lo envió a la Nacional como lote fundacional.

Alfonso X.Cantigas de Santa María.
Constituyen un magnífico continuum entre las empresas intelectuales del scriptorium de Alfonso X El Sabio (1221-1284). Imbricadas en la corriente literaria de exaltación mariana de su tiempo, son una joya de la literatura galaico-portuguesa y de la música y miniatura medieval. En 1869 formó parte de los fondos de la Catedral Primada que fueron desamortizados e ingresados en la Biblioteca Nacional.
El comienzo de la compilación de las Cantigas se sitúa en el año 1264.

Dante Alighieri. Commedia.
Escrita entre 1306 y 1320, el manuscrito procede de la Biblioteca del duque de Osuna e Infantado, y muy probablemente perteneció a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.

Lope de Vega. La dama boba.
Es uno de los escasos manuscritos autógrafos que se conservan de las más de cuatrocientas comedias creadas por Lope de Vega (1562-1635). Formó parte de la biblioteca del duque de Osuna. El manuscrito, con una portadilla del siglo XIX, contiene tres cuadernillos con foliación original independiente.

Jorge Luis Borges.El Aleph.
Este texto autógrafo del escritor argentino, con anotaciones, está Dedicado a Estela Canto; fue comprado por la Biblioteca Nacional en subasta en 1985.

Pablo Neruda.Paloma por dentro, o sea, La mano de vidrio
Interrogatorio en varias estrofas, compuesto en Buenos Aires por el bachiller don Pablo Neruda e ilustrado por don Federico García Lorca. Este es el título rabiosamente surrealista, que el Nobel chileno teclea con gruesos tipos, sobre papel escolar escasamente flexible, con el añadido de un pie, bajo un dibujo anunciador del poeta nacido y asesinado en Granada. Se suceden, siete poemas más nueve dibujos y una viñeta que compone el título de «Solo la muerte»...


Señoritas Toreras
Curioso cartel que atesora la Biblioteca Nacional de un «Acontecimiento taurino de Señoritas toreras» en Cartagena fechado en 1897. Se anunciaban «cuatro toretes» y la entrada general, a una peseta.


Y así se suceden las joyas, cerca de trescientas para los trescientos años de la maravillosa singladura de la Biblioteca Nacional.

De la importante colección de dibujos y grabados que posee la BNE se exponen, entre otros, "Cabeza de niña"de Velázquez, el aguafuerte "La muerte de la Virgen" de Rembrandt, "Los caprichos" de Goya y "Árabe velando el cadáver de su amigo" de Mariano Fortuny.

Se verá también piezas destacadas de los 3.100 incunables que tiene la BNE, que conforman una de las colecciones más importantes del mundo, además de una selección del fondo fotográfico de la Guerra Civil Española, en la que hay imágenes de ambos bandos.

Del archivo personal del poeta Jorge Guillén se muestran varios documentos y cartas, como una de Francisco Ayala felicitándolo por la concesión del Premio Cervantes.

De los innumerables autógrafos que alberga la Biblioteca se han seleccionado algunos de escritores como Bartolomé de las Casas, Lope de Vega, Pérez Galdós, García Lorca, Borges, Gómez de la Serna, Buero Vallejo, Alberti y dos sonetos de Miguel Hernández, escritos en la cárcel, probablemente en papel higiénico.

Las colecciones de la BNE también se enriquecen con donaciones realizadas por los creadores o sus herederos (durante 2010 se incorporaron 5.280 documentos valorados en 270.750 euros) y por compras, capítulo al que el año pasado se destinaron 400.000 euros para adquisición de fondo moderno y 653.731 para fondo antiguo.

La Biblioteca cuenta con 250 kilómetros lineales de estanterías, con un depósito robotizado de más de 30 kilómetros. El personal de la BNE se ocupa de conseguir las condiciones idóneas para la conservación de los documentos, y para ello se controla el grado relativo de humedad y la temperatura, que ha de ser constante.

Fuentes: Abc. Bne